Gana Gana
  |   02.Febrero.2023   |   Por:  
Alfonso Aya Roa

En el primer mes de 2023, caen en -20.2% las matriculas de vehículos nuevos en Colombia

Crédito: 
El Universal
Es la cifra más baja en el comercio automotor en el país en los últimos diez años.
Orgullo Tolimense

Las cifras entregadas por el Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT, son concluyentes y muestran una sensible caída en la venta de vehículos nuevos por parte de los colombianos durante enero de 2023..

Los datos analizados por la Asociación Colombiana de Movilidad Sostenible,  Andemos, indican que en enero se matricularon 13.872 vehículos nuevos en el país, la cifra más baja de los últimos diez años,  lo que representa una variación negativa del  -20.2% frente al mismo periodo del año anterior.

Bogotá con 2.112, Funza 1.591, Medellín 980, Cali 937 y Sabaneta 846 lideraron el mercado nacional de matrículas nuevas durante enero.

Por segmentos se destaca la dinámica de los vehículos de carga que crecieron un 90,2% los de más de 10,5 toneladas  y 24,6% los de menos de 10,5 toneladas.

Las cinco marcas que lideran el mercado durante enero fueron Chevrolet 2.325 unidades matriculadas,  Renault 2.295, Toyota 1.543, Mazda 1.094 y Kia 1.057 registros.

Con respecto a las marcas premium, Mercedes Benz continua en el liderazgo con 130 carros matriculados en enero, pero con una caída de -69.6%, en segundo se encuentra BMW con 100 registros con una reducción de -67.2% y Audi con 52  una baja de 52.9%.

De acuerdo con Oliverio Enrique García Basurto, presidente de Andemos “En parte la caída de las ventas es inducida ya que la banca central aumentó las tasas de interés para contraer la economía y se están viendo los resultados de esta decisión y además los precios de los vehículos han aumentado de manera importante en el último año con un impacto negativo en la demanda. Las cifras también indican que el PIB debe estar contrayéndose de acuerdo a los pronósticos para el 2023. De manera que si queremos conservar los empleos y el recaudo, debemos trabajar desde el Estado en políticas públicas que incentiven la dinámica del sector por su efecto multiplicador en la economía”.

Los vehículos eléctricos, BEV),presentaron su primera caída después de 12 meses consecutivos de crecimiento y los híbridos enchufables, PHEV, continúan con su tendencia negativa que inició en septiembre del año pasado. 

Por su parte los vehículos híbridos eléctrico, HEV, alcanzaron una variación positiva del 14,7%, sin embargo esta tecnología está siendo amenazado por el limitado contingente anual de preferencia arancelaria que se agotó en enero, por lo que se espera que esta tecnología también comience a contraerse en el resto del año.

“Es importante que en el PND se profundicen en incentivos para los vehículos eléctricos e híbridos para que estas tecnologías sigan creciendo en el mercado por su impacto climático y en la calidad del aire” añadió Garcia.

Otros factores que afectaron las matrículas de enero son las demoras en la Agencia de Licencias Ambientales, ANLA, con la expedición de algunos Certificados de Emisiones por Prueba Dinámica necesarios para poder nacionalizar los vehículos.  

Según Rodrigo Anjel, director técnico de Andemos, “desde noviembre de 2022 hay retrasos en la expedición de algunos Certificados de Emisiones por Prueba Dinámica, CEPD, necesarios para poder nacionalizar los vehículos. Si no existe el CEPD, los vehículos se quedan en puertos o en zonas francas esperando que les aprueben las declaraciones de importación con los mecanismos aprobados lo que puede afectar el número de matrículas nuevas”.