Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Con el nuevo salario mínimo se recupera poder adquisitivo: ANDI

Para el sector patronal en el país el consenso logrado en el acuerdo del salario mínimo para 2023, es una muestra de la despolarización que vive el país. Los empresarios anotaron que se dio un gran paso en beneficio de los trabajadores colombianos.
Imagen
Crédito
ANDI
15 Dic 2022 - 16:20 COT por Ecos del Combeima

Con el acuerdo logrado que incrementa el salario mínimo para 2023 en 16% y que fija la remuneración básica en $1.160.000, más $140.000, 20%, de subsidio al transporte, se logra mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Así lo consideró el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, Bruce Mac Master, al anotar que este es un incremento que tiene visión de futuro, no solo por la mejora económica, sino por las posibilidades que se abren para la creación de nuevas fuentes de trabajo.

Explicó que en la mesa de negociación se escucharon los planteamientos de los trabajadores del Banco de la República, de Planeación Nacional del DANE para tener un visión a futuro de lo que sería la economía del país y la forma de brindar una defensa a los colombianos contra el alto costo de la vida.

Al hablar luego de la reunión sostenida en el aeropuerto militar de Catam con el presidente Gustavo Petro, el dirigente gremial señaló, que esta nueva nueva forma de “no jalar ni para arriba ni para abajo ”, sonó de buscar acuerdos a través de los datos que llegaban a la Comisión, lo que dio como como resultado una fórmula que contempla tanto las necesidades del sector trabajador como el sector empresarial.

“Siempre fui optimista con encontrar un consenso frente a la concertación del nuevo monto del salario mínimo. Tomamos con mucha seriedad la responsabilidad de lograr una decisión que tuviera en cuenta de manera simultánea factores como el poder adquisitivo de los hogares y los empleados, la competitividad de las empresas, la actividad económica, la capacidad de ofrecer más empleo formal y de calidad y, por supuesto, equilibrio fiscal. De este modo, logramos el esperado consenso, evidenciando una vez más la disposición al diálogo permanente que tiene el sector productivo, cuyo interés siempre ha sido lograr lo mejor para el país”, dijo. 

Señaló que es un paso para acabar con la polarización que se vive en el país en distintos campos y con decisiones como la adoptada, que es de la mayor importancia, es una muestra que los vectores sociales y de la economía pueden ponerse de acuerdo en cosas fundamentales como esta.