Pese a alto crecimiento económico, Colombia es un país de pobres
El estudio "Global Wealth Report", de Allianz revela que en Colombia durante 2021 los activos financieros brutos de los hogares colombianos aumentaron un 10.4%, mientras que, en total, los flujos en activos financieros aumentaron 6 mil millones de euros.
Con un ahorro acumulado de los hogares colombianos de 284 mil millones de euros en 2021, y aproximadamente una riqueza bruta per cápita de 5,510 euros, el país en términos macro no acabó el año mal parado: los colombianos apuestan por los seguros, casi la mitad de los ahorros financieros (48.5%) en Colombia se encuentran invertidos en seguros y pensiones, aproximadamente el 20% en depósitos, y cerca del 23% en los mercados de capitales.
Los mercados de capitales gozaron de un año de bonanza, pero el panorama económico mundial, no promete que esta tendencia continúe. A pesar de que hubo un crecimiento del 12.7% en los depósitos en efectivo de los hogares colombianos, 32.5% en los mercados de capitales, y una disminución del 9.8% en la deuda, aún hay retos duros en la América Latina postpandemia.
Los impactos de las crisis económicas no se limitaron al 2020, por el contrario, en la última edición de la Encuesta de Calidad de Vida, el 46.7% de los hogares colombianos revelaron considerarse pobres.
El fenómeno inflacionario no ayuda a este sentimiento negativo en la población, y el hecho de que el 41.7% de los hogares reportara no alcanzar a cubrir los gastos básicos, mucho menos. Sólo el 40% de los hogares tienen vivienda propia, con las alzas de tasas de interés, es improbable que para el 2022 esa cifra aumente.
Alrededor del mundo, pero también es el caso en Latinoamérica, es importante que la política pública vire su mirada a la disminución de pobreza y desigualdad.