Alcaldía
Gobernación
  |   11.Agosto.2022   |   Por:  
Alfonso Aya Roa

Cara a cara entre empresarios y la reforma tributaria

Crédito: 
Andi
Velotax
En el marco de la Asamblea de la Andi en Cartagena el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, presentó ante los industriales lo que sería el nuevo estatuto tributario del país.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo Gaviria, presentó hoy ante el sector empresarial reunido en Cartagena en la Asamblea de la Andi, lo que será la reforma tributaria propuesta por el Gobierno al Congreso y dijo que la discusión queda abierta y que se esperan contrapropuestas del sector productivo.

El jefe de la cartera de asuntos económicos explicó ante los industriales cómo funcionará el recaudo de impuestos a los alimentos ultraprocesados, de las bebidas azucaradas de la explotación de petróleo,  carbón y oro, etc y le pidió que si no están de acuerdo que presentan sus contrapropuestas argumentadas para poder buscar acercamientos necesarios para tener una reforma que le brinde al Estado los 25 billones de pesos que espera recoger.

Los empresarios escucharon con atención a Ocampo a la vez que hacían cuentas de cómo pueden quedar sus actividades con la reforma tal y como la presentó el Gobierno.

En su alocución, Ocampo reiteró que las zonas francas que no tengan vocación exportadora perderán los beneficios tributarios que tienen hasta el momento e invitó al sector productivo a ser más competitivo para llegar a nuevos mercados.

Señaló que en caso de continuar con algunos beneficios, los empresarios deben presentar fórmulas para compensar los dineros que se dejan de recaudar. “Se requieren 25 billones de pesos y de ahí no se baja el Gobierno”, aseguró el Ministro Ocampo.

El titular de la cartera de asuntos económicos dijo que “No puede ser que en Colombia los más más ricos, sean los que tienen los mayores beneficios”. 

Empresarios

El presidente de la Andi, Brice Mac Máster dijo que no sólo debe ser una decisión de Gobierno o de empresarios o del Congreso, señaló que Colombia tiene unos mecanismos que le permiten debatir y tomar la mejor decisión del país y ”en eso estamos empeñados”.

Dijo el dirigente gremial que hay que mirar cómo se ven afectados los accionistas que son quienes a la larga toman las decisiones de inversión en el país y tienen un tratamiento tributario diferentes de acuerdo a si está en en el país o en el exterior.

“Lo que queremos los empresarios es presentar elementos de juicio para saber frente a qué estamos porque debemos ser conscientes de las consecuencias de las decisiones que se tomen en el tema tributario frente al tema de inversión y generación de empleo.

Para Mac Master el tema primordial es la inversión que es la que le permite a la economía crecer  y si se toma una decisión equivocada en términos de inversión no se va a tener crecimiento y no se podrá generar empleo.