¿Cómo impacta el ascenso de Ibagué en el Índice de Competitividad de Ciudades 2021?

El Índice de Competitividad de Ciudades 2021 establece que Ibagué ganó dos posiciones con un puntaje de 5.6 sobre 10, a través de una análisis de gestión realizado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, ubicándose en el puesto 11 entre las 32 capitales evaluadas.
Daniel Torralba, investigador del Centro de Competitividad Score de la Universidad del Rosario, sostuvo que la ciudad mejoró 0.2 respecto a la medición del año anterior, en este estudio que está compuesto por 112 indicadores y 13 pilares evaluados.
Los resultados, arrojaron que su mejor ubicación se encuentra en el pilar de instituciones, educación básica y media, y sofisticación y diversificación. Respecto a los principales desafios que tiene la ciudad, se encuentra el mejoramiento en el pilar de sostenibilidad ambiental e innovación.
Ante esto, Dora Montaña, secretaria de Planeación de Ibagué indicó que el resultado obtenido en el estudio de competitividad, se debe al trabajo articulado que ha sido fundamental en el gobierno 'Ibagué Vibra', desde donde se ha enfocado el Plan de Desarrollo hacia el mejoramiento en la agilidad de trámites, seguridad jurídica y herramientas que generen tranquilidad de inversión y seguridad en los trámites como la Ventanilla Única del Constructor.
Por su parte, Leandro Vera, alcalde encargado y Secretario General de la Alcaldía de Ibagué, manifestó que es importante reconocer que el pilar ascendente, esta constituido por cuatro factores de anális muy importantes: condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistemas innovadores de los cuales se desprenden 13 pilares fundamentales en los cuales se ha visto un crecimiento importante en salud, ambiente para los negocios, materia institucional, desempeño fiscal y eficiencia.
Del mismo modo, Efraín Valencia, presidente de la Junta Directiva de Fenalco Tolima, señaló que el estudio se debe abordar en un contexto general en donde unos pilares descendieron y otras ascendieron, los cuales están enmarcados en las acciones que se ejecutaron durante el último año evaluado, en donde si bien existió un enfoque hacia la recuperación del mercado laboral, las condiciones de salud y opciones para facilitar los negocios, "realmente nos falta en temas de innovación, temas de investigación, sostenibilidad ambiental que es donde tenemos grandes posibilidades de mejorar".
También, Juan Manuel Ramírez, director de BLU 4.0, se pronunció reconociendo la importante labor que adelantan la Administración Municipal, los gremios y demás sectores acotando que es importante la mejoría de la ciudad en materia de competitividad; sin embargo, agregó que Ibagué debe evolucionar y enfocarse en los aspectos de mejora, bajo la premisa de convertirse en la mejor opción de inversión para los empresarios locales, nacionales e internacionales
Igualmente, la Secretaria de Planeación Municipal afirmó que se debe aprovechar la articulación con el sector privado y con la Corporación Autónoma Regional del Tolima, que avanzan en proyectos como Manos al agua, recuperación de cuencas, recuperación de zonas de protección, campañas de concientización para mejorar el pilar de sostenibilidad ambiental.
Así mismo, Valencia precisó que desde el sector productivo se apoya la Agencia de Promoción e Inversión (API), teniendo en cuenta que la ciudad requiere inversiones en infraestructura, apuestas en materia cultural, construcción y demás, razón por la que se hace necesario un pronto espaldarazo por parte del Concejo de Ibagué para promocionar la ciudad y convertirla en un centro de inversión.
Finalmente aseveraron que se debe fortalecer el pilar de innovación a través de los claustros educativos acreditados con Alta Calidad y desde los cuales se pueden generar iniciativas de inversión en actividades de ciencia y tecnología, estudios, publicaciones, investigaciones, diseños de marca, entre otros.