Empresas colombianas celebran la decisión de establecer arancel 0 % para los hilados estratégicos
La decisión del Gobierno de fijar arancel 0% para la importación de 10 subpartidas de hilados fue recibida con respaldo mayoritario por parte de mujeres trabajadoras, mipymes y empresarios del sector confecciones y calzado. Esta medida, contemplada en el Decreto 1197 del 14 de noviembre de 2025, busca reducir los costos de producción, estabilizar la cadena y fortalecer la competitividad del sistema moda.
La socialización del Decreto, liderada por el presidente Gustavo Petro y la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, tuvo lugar en la Fábrica de Confecciones Forpo, donde el 85 % de sus 822 trabajadores son mujeres. Un reflejo de la realidad nacional: solo la cadena textil confección emplea a 1,5 millones de personas, en su mayoría mujeres.
“Nuestro negocio es la confección y el diseño, y por eso quitamos aranceles a la mayor parte de los insumos. Esto significa que habrá mucha más confección en Colombia: en Medellín, en Bogotá, en la zona cafetera, en Cali y ojalá se desarrolle en La Guajira, en el Pacífico y en las distintas regiones. Exportar nuestra cultura en los estampados no lo va a hacer ningún otro pueblo porque solo es de aquí. Tenemos productos únicos. Entre más exportemos, más mujeres beneficiamos, más niños se beneficiarán. Si llegamos a más mujeres, si hay más empresas, más ricos seremos”, dijo el Mandatario durante el evento.
Por su parte, la ministra Morales explicó que la medida no protege a ningún país ni agente externo, protege a la industria nacional, así como el talento y la capacidad productiva.
Las mipymes, las unidades productivas de la economía popular y empresarios del sector confecciones también celebraron esta decisión. Solo en la cadena textil y confección existen más de 72.000 empresas, muchas de ellas dependientes de insumos que hoy no son suficientes en el mercado local para cubrir la demanda.
Clave para exportar más
Aunque Colombia produce parte de los hilados naturales y sintéticos, la oferta interna actualmente no alcanza para cubrir la demanda de la industria, por lo cual se importa.
El arancel 0 %, vigente durante un año, garantizará el abastecimiento necesario para confecciones, calzado y marroquinería.
Esto permitirá a los productores, grandes empresas, mipymes, unidades productivas de la economía popular acceder a insumos esenciales como algodón y fibras sintéticas a precios más competitivos, reduciendo costos y potenciando el crecimiento del sector.
“Con esta medida, eliminamos una barrera que amenazaba miles de empleos en la economía popular, las mipymes y grandes empresas. Esta es una acción que reconoce y fortalece la enorme capacidad de agregar valor de calidad por parte de nuestra industria nacional de confecciones. No podíamos permitir que compitiera con desventajas. Con insumos estratégicos a precios razonables, el sistema moda colombiano podrá crecer, disparar sus exportaciones y generar oportunidades reales y dignas para todos”, afirmó la ministra Morales Rojas.
Aprovechó el espacio para anunciar que, a solicitud de la industria, se trabaja en conjunto con la DIAN y con el Congreso de la República, una medida para evitar la triangulación y el fraccionamiento de envíos de menos de US$200, lo cual afecta al sector porque evaden el IVA.
“Estamos revisando esas medidas para que las plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu no lleguen a Colombia con precios artificialmente bajos y afecten al sector productivo nacional”, puntualizó la Ministra.
Destacó que la industria colombiana transforma de manera eficiente la materia prima. Por ejemplo, en este sector por cada dólar que se importa en hilados (US$239 millones entre enero y septiembre), se exportan casi dos dólares en confecciones y productos terminados (US$413,7 millones en los primeros 9 meses del 2025). Igualmente, entre enero y septiembre de 2025, Colombia exportó: US$333,3 millones en confecciones y calzado y US$413,7 millones al sumar ropa de cama, mesa y tocador. En 2024, las exportaciones de prendas y calzado alcanzaron US$454,4 millones, que ascienden a US$551 millones incluyendo los productos de hogar.
Efectos de la medida
• Impacto macroeconómico: el sector textil-confecciones demostró su resiliencia al contribuir significativamente al crecimiento de la manufactura nacional, que según el DANE, creció un 4,1% en el último periodo reportado.
• Fuerza exportadora: las ventas externas del Sistema Moda (confecciones, calzado y hogar) alcanzaron US$413,7 millones entre enero y septiembre de 2025, demostrando un potencial que será impulsado por el nuevo arancel.
• Corrección de distorsiones: la importación de más de 110 mil toneladas de hilados anuales con aranceles elevados encarecía la producción, limitaba la competitividad y servía de caldo de cultivo para fenómenos como el contrabando abierto y técnico. El arancel 0% corrige esta ecuación.
De otra parte, durante la socialización del Decreto 1197, se presentó una muestra de Uno de los productos que se lució en esta muestra fue la faja colombiana, prenda con gran proyección. Se exporta a países como Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, España y Chile. Solo entre enero y septiembre, las ventas externas sumaron US$42,5 millones; en 2024 alcanzaron US$59 millones.
La ministra Morales resaltó que el sector tiene un gran potencial: “Estas medidas nos otorgan competitividad real para competir de frente con el mundo, aprovechando nuestro talento, conocimiento, calidad, valor agregado y productividad”.