Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Bogotá, sede la cumbre de la industria del caucho en América Latina

La agenda del evento, que cuenta con la participación de países vecinos como Brasil y Guatemala, se centrará en la presentación de cifras actualizadas, la exposición de innovaciones tecnológicas y el intercambio de buenas prácticas ambientales.
Imagen
Fernando García Rubio, presidente de Confecaucho.
21 Nov 2025 - 11:23 COT por Alfonso Aya Roa

La capital colombiana será el epicentro de la industria del caucho natural en Latinoamérica durante el IX Congreso Internacional Cauchero, organizado por la Confederación Cauchera Colombiana, Confecaucho. 

En un contexto donde las exportaciones colombianas de caucho natural en 2024 registraron un crecimiento notable, consolidando al país como un actor estratégico en el mercado global, el congreso se perfila como una plataforma esencial para fortalecer la competitividad regional. 

Con la participación de países vecinos como Brasil y Guatemala, la agenda incluye la socialización de cifras actualizadas, innovaciones tecnológicas y buenas prácticas ambientales que promueven una agroindustria comprometida con el desarrollo sostenible. En el último año se han exportado aproximadamente USD$32 millones en materia prima y más de USD$150 millones en productos terminados.

“El IX Congreso Internacional Cauchero es una oportunidad única para conectar a todos los actores de la cadena productiva, desde el campo hasta la industria, y avanzar juntos hacia una producción más eficiente y amigable con el medio ambiente”, afirmó Fernando García Rubio, director ejecutivo de la CCC.

Al congreso asistirán invitados internacionales que nos actualizarán sobre temas relacionados con la administración de las fincas caucheras, de los nuevos clones para programar nuevas siembras, y en general de lo que será el caucho natural para el futuro de América Latina. 

La agenda

Los temas de la agenda académica girarán en torno a la producción del caucho natural y los beneficios que trae a los cultivadores. A su vez habrá un conversatorio denominado “Futuro del agro en Colombia” al que está invitado Horacio José Serpa, exsenador y expresidente del Concejo de Bogotá y Olga Beatriz Gonzalez, representante a la Cámara por el Tolima. 

La agenda académica también incluye a los invitados internacionales quienes hablarán de sus experiencias en torno a los beneficios del caucho natural en regiones de América Latina. 

Así, Ivo Cairo Cabral disertará acerca de los clones productivos en el marco del Proyecto Michelin en Brasil. Por su parte, Fernando Benessi, tendrá a su cargo la cahral sobre Productividad y el manejo de plantaciones (Caso Goias). Además, los brasileros, Francisco Neto y Cassio Scomparin hablarán sobre el “Caucho natural del futuro”. 

La cuota nacional tendrá varios invitados entre ellos, el Fondo Nacional de Garantías, FNG, que revelará las “Estrategias de apoyo financiero para la cadena caucho natural en Colombia”; y por el lado de Procolombia, Efraín Mantilla, desarrollará el tema de los “Nuevos mercados para Colombia”.

La agenda académica también incluye un conversatorio sobre "La importancia de la administración de plantaciones de caucho natural en la rentabilidad" moderado por el director ejecutivo de Confecaucho y Cenicaucho, Fernando García Rubio. Los invitados al panel son los productores de caucho brasileños, Ivo Cairo Cabral, Fernando Bennesi y Cassio Scomparin.

Datos importantes

En 2024, la industria del caucho natural en Colombia experimentó un crecimiento notable del 220 % desde 2019, con un promedio anual del 30 %, según datos de la Confecaucho. 

Actualmente, alrededor de 10 mil familias colombianas están vinculadas directamente a la producción de caucho natural, siendo el 90 % de ellas pequeños productores.

Cabe destacar que la producción anual de caucho natural en Colombia es de aproximadamente 19 mil toneladas, pero la demanda nacional se estima entre 27 mil y 30 mil toneladas, que se producen en las 60 mil hectáreas que hay sembradas en el país.

El evento también pondrá el foco en la economía circular como modelo para reducir el impacto ambiental del sector cauchero, explorando soluciones para el manejo integral de residuos y el aprovechamiento máximo de los recursos. Así mismo, se presentarán experiencias exitosas de productores que han implementado prácticas sostenibles, demostrando que es posible combinar productividad con responsabilidad ambiental.

Entre los principales beneficios para los asistentes se destacan la posibilidad de acceder a investigaciones de vanguardia, tecnologías innovadoras y la creación de alianzas estratégicas que impulsen la industria hacia un futuro más competitivo y sostenible en las más de 1.500 grandes, pequeñas y medianas empresas que utilizan caucho natural en sus procesos.