Es bajo el uso de semillas certificadas en Colombia
La Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología, Acosemillas, reveló que en Colombia hay 15 especies de semillas certificadas: ajonjolí, algodón, arroz, arveja, avena, cebada, fríjol, maíz, maní, papa, sorgo, soya, trigo, yuca y cítricos.
Infortunadamente, aún hay cultivos que utilizan muy bajas cantidades de esta clase de semillas, arriesgando la calidad de la cosecha y el estatus fitosanitario del país.
Por ejemplo, señaló el presidente de Acosemillas, Leonardo Ariza, que durante 2024, en cultivos como la papa solo se utilizó el 10 % de semilla certificada en las 109 mil hectáreas sembradas en el territorio nacional; para la soya el porcentaje fue cercano al 12 % en las 93.200 hectáreas sembradas; por su parte la semilla de arroz certificada sembrada fue solo de un 22 % en las 631.071 hectáreas de este cultivo.
Por el contrario, cultivos como el maíz y el algodón, utilizaron un porcentaje alto de semillas certificadas con un 87,5 % de las 342.966 hectáreas sembradas del cereal y un 80 % en las 12 mil hectáreas en 2024.
El uso de semillas no autorizadas reduce los rendimientos, pone en riesgo la rentabilidad del productor y compromete la trazabilidad y la seguridad alimentaria.
Hoja de ruta para la transformación
Acosemillas de manera permanente trabaja en la defensa de la libre operación del sector semillas y campañas de educación que promueven el uso de semillas de alta calidad y semillas con biotecnología, así como también en la articulación interinstitucional con diferentes actores que conforman el sistema nacional de semillas, como entidades del Estado, la academia, los medios y el sector privado.
Para diseñar instrumentos de política pública que estimulen y promuevan el uso de este tipo de semillas, como la factura electrónica, incentivos de crédito como tasas preferenciales, acceso a seguros agropecuarios, entre otros. en una visión compartida para combatir la ilegalidad y proteger al productor con información clara y trazabilidad.
El ICA, por su parte, ha exhortado a los agricultores a adquirir semillas e insumos en establecimientos registrados y consultar las resoluciones oficiales sobre fechas de venta y siembra autorizadas, garantizando así la calidad y reduciendo el riesgo de afectaciones climáticas y pérdidas por ataques de plagas y enfermedades,
Dentro del trabajo por la calidad de las semillas, los laboratorios de análisis de semillas del ICA, durante la vigencia de 2024, llevaron a cabo 39.820 análisis asociados principalmente a programas oficiales de certificación de semillas de diversas especies vegetales, así como al control de la comercialización y la atención a usuarios particulares relacionados con procesos de importación y apoyo institucional.
“Con semillas autorizadas se logran mejores rendimientos, mayor resistencia a plagas y enfermedades, y eficiencia en el uso de recursos como agua e insumos”, destacó el dirigente gremial.
“La cooperación entre instituciones es clave para construir un campo más fuerte, justo y resiliente. La comunicación es parte del ecosistema agro productivo. Si se entiende cómo la ciencia está al lado del agro, seguiremos educando, visibilizando y defendiendo un campo más justo, sostenible y tecnificado”, concluyó Ariza Ramírez.