Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Un aumento salarial del 26,4% es un sinsentido: Fenalco

Comenzó la controversia por el incremento del salario mínimo para 2026. Video del ministro Benedetti, causa reacciones desde gremios y centros de estudios económicos.
Imagen
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, Armando Benedetti, minitro del Interior.
Crédito
MEC
7 Nov 2025 - 9:20 COT por Alfonso Aya Roa

Un video del ministro del Interior, Armando Benedetti, sobre que el Gobierno ya tiene listo el decreto por el cual se fijar el aumento del salario mínimo para 2026 por encima del 20 %, causó controversia en gremios y distintos se sectores económicos del país 

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, señaló que decretar un salario mínimo de $1.800.000 para el próximo año significa un reajuste del 26,44 % respecto al salario actual. “Un verdadero sinsentido”. 

“Ministro, ministro, qué bien le vendrían unas clases de introducción a la economía para comprender que el primer paso para embarcar a un país en una hiperinflación es subir alocadamente los salarios para congraciarse con el pueblo. Puro populismo barato. Eso es pan de hoy y hambre para mañana”, aseguró Cabal.

En su cuenta de X el dirigente gremial le dice al ministro Benedetti que “Usted demuestra  una vez más el desprecio de este gobierno por los canales de diálogo y concertación con el sector privado del país”.

La decisión unilateral de aumentar el salario mínimo de manera tan desmedida solo puede obedecer a una estrategia populista electoral de engaño o a la ignorancia supina del gobierno, consideró el dirigente gremial. 

En ambos casos, dijo Cabal, es una muestra clara de irresponsabilidad. “Colombia debe mirarse en el espejo de Venezuela, donde Chávez y Maduro llevaron a su país a la ruina por el efecto inflacionario de los aumentos demagógicos del salario mínimo”.

En un país sitiado por la violencia, con una dictadura altamente cuestionada y un fracaso evidente en todos los sectores, no les queda sino recurrir a propuestas populistas para cubrir tanta ineptitud, dijo Cabal.

“Antonio Sanguino no debe estar contento con su afirmación, pues una vez más sepulta la mesa de concertación laboral para este año", señaló el presidente de los comerciantes.

No improvisar

La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana, Amcham Colombia, María Claudia Lacouture. “el salario mínimo no admite improvisaciones”.

Es el piso que protege el ingreso de millones de hogares y orienta el empleo, los precios y los contratos. 

Por eso su discusión debe ser seria, técnica y dentro de la ley, con datos y responsabilidad, para proteger el poder adquisitivo sin poner en riesgo la viabilidad empresarial ni el empleo formal.

Un sólo dígito

El presidente de la Adaptación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, José Ignacio López, aseguró que el incremento del salario mínimo más conveniente para el país e s de un sólo dígito, pues es posible que la inflación al cierre del año este por el orden de 5 %.

Según López, no es conveniente, y es además peligroso mezclar el incremento del salario mínimo con la campaña electoral.

Inflación al alza

Un estudio de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, para octubre, se espera que la inflación anual se ubique en 5,41 %, siguiendo la tendencia al alza de los últimos meses. 

Este resultado estaría explicado por dos razones: el efecto base desfavorable de octubre de 2025, cuando la variación de precios fue inusualmente baja, y las presiones provenientes de los alimentos y de algunos regulados. Octubre marcaría un pico local de la inflación, la cual bajaría nuevamente en lo que resta del año para terminar en 5,1 % en diciembre.

Esta es la cifra que se utiliza para fijar el incremento del salario mínimo en Colombia.