Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Gravar transacciones digitales es inconveniente

Para la CCCE propuestas como la del Gobierno de imponer un impuesto del 15 por mil a los pagos digitales, es antitécnica y negativa.
Imagen
Este tipo de medidas desincentiva la adopción tecnológica, la formalización y la inclusión financiera, además de encarecer la digitalización de miles de micro y pequeñas empresas que aún no aceptan pagos digitales debido a sus altos costos fiscales. 
Crédito
Archivi
24 Oct 2025 - 10:43 COT por Alfonso Aya Roa

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) considera que cualquier ruta regulatoria que implique el encarecimiento de los pagos digitales es inconveniente para el desarrollo del ecosistema digital y financiero del país.

Durante más de dos décadas, los pagos digitales han enfrentado cargas tributarias cómo las que hoy se plantean, que han frenado su masificación y encarecido su adopción, por constituirse como una alternativa de fácil recaudo se han aplicado estas retenciones a todos los pagos hechos con Tarjeta de Crédito y Débito. 

Este tratamiento anti-técnico ha incidido de manera determinante y negativa en la inclusión financiera y la apropiación digital en el país. Ahora bien, con el advenimiento de nuevas formas de pago, como las billeteras o Bre-B aparecen asimetrías regulatorias frente a los medios de pago que continúan cargados con estas retenciones. Lo que se plantea al igualar estas cargas para todos, va en contravía de los objetivos de inclusión y digitalización, y perpetúa una visión de corto plazo centrada únicamente en el recaudo fiscal sin miras a ofrecer rutas de desarrollo económico en el largo plazo a través de la digitalización.

Este tipo de medidas desincentiva la adopción tecnológica, la formalización y la inclusión financiera, además de encarecer la digitalización de miles de micro y pequeñas empresas que aún no aceptan pagos digitales debido a sus altos costos fiscales. 

Por ello, la CCCE insiste en la necesidad de una revisión técnica y de largo plazo que permita evitar el encarecimiento de la digitalización y además diferenciar muy rigurosamente las transacciones entre personas naturales de las operaciones de intercambio económico, para evitar que nuevos gravámenes impacten negativamente a los consumidores y emprendimientos digitales.

El gremio reiteró su disposición a trabajar junto al Gobierno Nacional, las autoridades económicas y los actores del ecosistema digital para avanzar hacia una regulación moderna, equitativa y promotora de la competitividad, la inclusión y el desarrollo sostenible del comercio electrónico en Colombia.