Colombia presenta al mundo el aroma de la paz y la innovación rural en la Primera Exhibición Global de la FAO: De las semillas a los alimentos

Roma se convertirá, desde hoy y hasta el domingo, en el epicentro de la diversidad agrícola mundial durante la Primera Exhibición Global de la FAO: De las semillas a los alimentos, uno de los eventos centrales del Foro Mundial de la Alimentación, en conmemoración del 80°.aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
El eveneto que se realiza en el parque Porta Capena, la FAO acompañará la presencia de Colombia con un stand que busca algo más que mostrar productos, contará la historia de transformación rural de comunidades que, con esfuerzo y resiliencia, han logrado convertir el café, el cacao y las frutas en símbolos de paz, innovación y sostenibilidad.
El stand de Colombia, organizado con el apoyo de la Misión Permanente del país ante la FAO en Roma, “celebramos la Semana de la Alimentación con una muestra de nuestra agricultura, de nuestra biodiversidad y agrobiodiversidad, con esas semillas que han constituido la raíz y el futuro de nuestro desarrollo rural y humano”, expresó la Embajadora Jennifer Mojica.
Bajo el lema “Agrobiodiversidad para la Vida y los Medios de Vida”, Colombia se suma con muestras de café, chocolate y algodón a los más de 50 productos representativos de América Latina y el Caribe. Variedades de maíz y amaranto de México; papas nativas, quinoa y café de Perú; cacao y café de Venezuela; semillas y miel de Chile; frutas y aderezos amazónicos de Brasil; quinoa y açaí de Bolivia; además del proyecto regional +Algodón con artesanías y textiles, entre otros, presentarán al mundo la riqueza de la región.
“Nuestra región es un centro vital de agrobiodiversidad”, subrayó Agustín Zimmermann, Representante de la FAO en Colombia, resaltando cultivos como maíz nativo, cacao, papa y amaranto que prosperan en ecosistemas diversos y que expresan una herencia cultural y productiva única.
Frutas que se transforman en innovación del Meta
En el departamento del Meta, la FAO Colombia y Ecopetrol vienen apoyando la consolidación de la Red de Abastecimiento del Meta, un modelo que conecta a más de 850 pequeños y medianos productores y productoras con mercados de mayor valor agregado. Allí, la apuesta por la transformación de diferentes productos agropecuarios, que diversifican la producción local, ha permitido que las familias campesinas ingresen en cadenas de valor más competitivas.
Este tipo de innovaciones han posicionado al Meta como un territorio pionero en la articulación de alianzas público-privadas que logran fortalecer la seguridad alimentaria y dinamizar la economía regional.
Cafés especiales con aroma de paz desde el Tolima
En el corazón del Tolima, donde el clima y la geografía favorecen la producción de cafés de alta calidad, mujeres y hombres firmantes de paz han encontrado en la caficultura un camino para la reconciliación y la construcción de futuro.
Allí, tres organizaciones se han convertido en referentes del proceso:
La Asociación Agropecuaria Agroindustrial Construyendo Paz ACOPAZ, ubicada en el municipio de Dolores, agrupa a 38 productores, incluidos firmantes de paz, que cultivan variedades de café como castilla, geisha y borbón. Bajo su marca “Galizo”, han consolidado un proceso colectivo de producción, transformación y comercialización que ya trasciende fronteras.
La Asociación Agropecuaria Esperanza y Paz, EPZ, del municipio de Icononzo, reúne a 21 firmantes de paz que trabajan en 13 predios. Su marca registrada EPZ ya cuenta con certificación Invima y ha sido reconocida con el Premio Colombia Destino de Paz, lo que refleja su incursión exitosa en mercados diferenciados.
La Cooperativa Multiactiva Marquetalia por un Futuro Mejor COMUMARFU, del ETCR El Oso, en el corregimiento de Gaitania, Planadas, está conformada por 56 asociados que lideran la trilla especializada de microlotes de café bajo la marca Café Tercer Acuerdo, un símbolo de transformación productiva y resiliencia comunitaria.
Estas iniciativas de café se desarrollan en el marco del Proyecto FRES (Fortalecimiento a la Reincorporación Económica y Social), que acompaña a firmantes del Acuerdo de Paz en 15 departamentos y 75 municipios de Colombia. Solo en su actual etapa, el proyecto ha impulsado más de 20 proyectos productivos colectivos y fortalecido 456 iniciativas individuales, muchas de ellas lideradas por mujeres y comunidades étnicas.
Hilos que tejen la historia
El algodón es una cultura, un modo de vida y una tradición que hunde sus raíces en el curso de la civilización humana. Es la más importante de las fibras naturales y se utiliza a diario en las prendas de vestir y los accesorios del hogar, pero es además un medio de vida fundamental para millones de pequeños productores y sus familias ya que les proporciona empleo e ingresos. Representa una fuente importante de ingresos de exportación para algunos de los países más pobres del mundo.
En la Exhibición Global de la FAO, se presenta para la admiración del mundo la colección "América Latina se viste de Algodón", lanzada en 2023 y creada por el diseñador colombiano Juan Pablo Martínez. 6 atuendos diseñados en el marco del proyecto de Cooperación Sur-Sur +Algodón que implementa la FAO en siete países de la región: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y Perú.
Colombia: un país que se proyecta al mundo
La exposición marca el inicio de las celebraciones por los 80 años de la FAO (que se conmemoran el 16 de octubre) y se realiza en el marco de la quinta edición del Foro Mundial de la Alimentación (WFF). Como legado simbólico para la ciudad, el ‘Monumental Tree Pathway’-una pasarela de madera reciclada- protegerá las raíces de los árboles centenarios de Porta Capena, ubicado en frente de la sede de la FAO.
Entre sus atractivos, los visitantes encontrarán una réplica del Depósito Mundial de Semillas de Svalbard, un invernadero de acuaponía, drones agrícolas, tecnologías satelitales y demostraciones con perros entrenados para detectar enfermedades de las plantas. También habrá un programa cultural con talleres, charlas y demostraciones culinarias, incluyendo una muestra especial liderada por el chef italiano y Héroe de la Alimentación de la FAO, Max Mariola.
La inclusión de estas experiencias en el stand de Colombia en Roma es más que simbólica, demuestra que la cooperación internacional puede generar impactos concretos en la vida de quienes cultivan el campo. El café especial del Tolima y la innovación en frutas del Meta llevarán a la primera Exhibición Global de la FAO el mensaje de un país que siembra sostenibilidad, paz y oportunidades en su tierra, y que hoy se abre al mundo con orgullo.