Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Analizan el desarrollo de los sistemas agroalimentarios en Colombia

Este es uno de los países más biodiversos del mundo y con una enorme riqueza cultural en su campo, pero aún enfrenta grandes desafíos para garantizar que sus sistemas agroalimentarios sean justos, sostenibles y resilientes. 
Imagen
Transformar los sistemas agroalimentarios es clave para el desarrollo económico, ambiental y social del país.
Crédito
+Colombia
20 Sep 2025 - 9:32 COT por Alfonso Aya Roa

Los sistemas agroalimentarios son el conjunto de procesos y actores que hacen posible que los alimentos lleguen a nuestra mesa: desde la producción agrícola, el transporte y la transformación, hasta la distribución, la comercialización y el consumo. 

En ellos participan campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes, industrias, comerciantes, consumidores, instituciones públicas, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil. 

En la práctica, todos formamos parte de este engranaje que conecta el campo con la ciudad y que determina qué alimentos consumimos, cómo se producen y qué impacto generan en el ambiente y en la economía.

¿Cómo se reflejan las interrupciones en el sistema agroalimentario? 

Las recientes cifras reportadas por el DANE en la Encuesta de Calidad de Vida, en 2024 alrededor de 14,4 millones de colombianos experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que significa que casi un tercio de los hogares en Colombia no lograron acceder a alimentos que les permita nutrirse en cantidades y calidad suficientes para llevar una vida sana.

Esta situación, abocada principalmente por la falta de recursos como dinero o insumos para la producción de alimentos, guarda una estrecha relación con la pobreza monetaria, que, según el reporte del DANE, en el orden nacional fue del 31,8 % en 2024, mientras que en el ámbito rural, donde se produce al menos el 70 % de los alimentos que consumen los colombianos, llegó a 42,5 %, poco menos de 14 puntos porcentuales más que en las ciudades.

La FAO, en alianza con instituciones académicas, fundaciones empresariales y diversos actores públicos y privados, dará inicio al ciclo de eventos “La cuestión de los sistemas agroalimentarios en Colombia”, un espacio de diálogo multisectorial que busca visibilizar los principales retos y formular recomendaciones para fortalecer las políticas públicas nacionales y territoriales en esta materia.

 

Sector privado

El primer evento “La cuestión de los sistemas agroalimentarios: aprendizajes, desafíos y recomendaciones. Perspectivas desde el sector privado”, contará con la participación de líderes del sector fundacional y empresarial que abordarán su papel en la transformación de los sistemas agroalimentarios. El sector privado tiene la capacidad de movilizar recursos, impulsar inversiones sostenibles, innovar con nuevas tecnologías y articularse con las políticas públicas, factores fundamentales para avanzar hacia modelos de negocio más inclusivos y resilientes.

Entre los principales retos se destacan: la articulación con la agricultura campesina, familiar y étnica comunitaria, ACFEC; la transición hacia modelos sostenibles que generen valor económico y social; la necesidad de contar con

indicadores claros para evaluar los avances; y la capacidad de escalar iniciativas exitosas que garanticen continuidad e impacto.

 

Voces que lideran el primer diálogo

El evento de apertura en La Salle contará con intervenciones de Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia; Aura Lucía Lloreda, directora ejecutiva de la Asociación de Fundaciones Empresariales, AFE; el hermano Niky Alexander Murcia Suárez, rector de la Universidad de La Salle; y Camila Aguilar, directora ejecutiva de la Fundación Alpina.

Asimismo, participarán expertos como Ricardo Rapallo, oficial senior de Políticas de la FAO, y panelistas de reconocidas organizaciones como la Sociedad Nacional de Agricultores, SAC, Fundación Promigas, Fundación ANDI, Fundación Nu3, Fenavi, Asohofrucol, SAC, Bancolombia y Arteaga Latam, entre otras.

Transformar los sistemas agroalimentarios es clave para el desarrollo económico, ambiental y social del país: impulsar encadenamientos productivos locales y empleo, proteger los bosques y el agua, y mejorar el acceso a alimentos nutritivos para todos.