Orden público afecta actividad de las microfinancieras

Con la presencia de líderes de la industria financiera, gubernamental, fondeadores y otros actores clave de las microfinanzas en Colombia y Latinoamérica, se dio apertura al 15º Congreso Internacional de Asomicrofinanzas, un evento que este año pone en el centro del debate la necesidad de consolidar un ecosistema de inclusión financiera resiliente, sostenible, seguro e innovador en Colombia y América Latina.
En su discurso inaugural, María Clara Hoyos, presidente ejecutiva de Asomicrofinanzas, advirtió sobre los riesgos crecientes que enfrenta el modelo microfinanciero en los territorios rurales del país debido al deterioro de cartera por factores como el conflicto armado, la extorsión, la presencia de economías ilegales y las restricciones de movilidad. “Donde hay miedo, no hay crédito; donde hay silencio impuesto, no florece el emprendimiento ni la economía”, afirmó Hoyos, haciendo un llamado urgente a proteger el trabajo de más de 22 mil colaboradores del sector microfinanciero que llevan oportunidades a las zonas más apartadas de Colombia.
Hoyos también destacó el rol contracíclico del microcrédito y la necesidad de avanzar en la formalización empresarial. “Los microempresarios, que representan el 99,7 % del tejido empresarial del país, aún enfrentan múltiples desafíos para acceder plenamente a los beneficios de una inclusión económica, técnica y social. Por esta razón, el sector debe ofrecer un acompañamiento más integral”, enfatizó.
Por su parte, Viviana Araque, presidente ejecutiva de Bancamía, subrayó la importancia de la innovación con impacto social como motor de transformación. “La inclusión financiera, bien entendida y con un propósito claro, es una de las herramientas más potentes de movilización social. Hoy llegamos a quienes históricamente han estado excluidos del sistema, y eso marca la diferencia. Las microfinanzas son protagonistas del desarrollo empresarial del país”, declaró.
Durante el evento, César Ferrari, superintendente financiero de Colombia, presentó un análisis del panorama del microcrédito en el país.
Destacó que aunque este representa solo el 2,9 % de la cartera total del sistema financiero, ha mostrado un crecimiento sostenido durante el 2025, especialmente en zonas rurales. No obstante, Ferrari alertó sobre los altos costos operativos de origen y las limitaciones de escala que impiden aumentar la eficiencia del modelo.
De igual forma, Ferrari explicó cómo desde los cinco proyectos estratégicos de la entidad impulsan las finanzas abiertas para fomentar la competencia y la transparencia, así como el desarrollo de un modelo de supervisión digital, de la mano con la optimización normativa del sector y la modernización de la entidad.
El Congreso abordará temas clave como equidad de género, seguros inclusivos, sostenibilidad ambiental, digitalización del sistema financiero, y el combate al financiamiento informal, como el "gota a gota", que sigue afectando a millones de hogares en la región.
Durante dos días, representantes de entidades financieras, gubernamentales, organismos multilaterales, ONGs, y asociaciones microfinancieras de toda América Latina compartirán experiencias, buenas prácticas y estrategias conjuntas para garantizar que las microfinanzas sigan siendo un vehículo de transformación social, especialmente en contextos adversos.