¿Fiesta con balance positivo? Así se habría movido la economía en el Festival Folclórico Colombiano

La Gobernación del Tolima, junto a la Alcaldía de Ibagué y Fenalco Tolima, presentará un estudio detallado con las cifras del impacto económico de la versión 51 del Festival Folclórico Colombiano.
Aunque varios gremios ya han compartido indicadores preliminares, las cifras reflejan un comportamiento diverso según el sector analizado.
Según Acodrés Tolima, el 55,2% de los restaurantes encuestados aumentaron sus ventas en un 25% con respecto al año pasado. Sin embargo, un 27,6% manifestó que las ventas se mantuvieron y un 17,12% reportó disminución, principalmente en zonas donde la agenda del festival no tuvo mayor impacto.

En cuanto a la ocupación hotelera, la directora de Cotelco Tolima y Alto Magdalena, Zulma Barrios, indicó que el promedio fue del 67% en el departamento.
Sin embargo, se esperaría que las cifras fueran mucho mayores si se tiene en cuenta que, independientemente de las fiestas, hay una alta ocupación hotelera derivada de la grabación de una producción audiovisual por parte de Netflix.
“El año pasado, los hoteles donde encuestamos no tuvimos ocupación de Dynamo, que es la grabación de Netflix en Alvarado, lo que nos ha dejado un tema de ocupación interesante este semestre”, explicó Barrios.
El panorama en Ibagué tampoco es del todo alentador. En el primer puente festivo de junio, la ocupación hotelera aumentó 3,98 puntos porcentuales: entre el 20 y el 22 de junio de 2025 se ubicó en 67,71%, frente al 63,73% registrado entre el 7 y el 9 de junio de 2024.
Para el puente de San Pedro, la ocupación alcanzó el 86,85%, lo que representa un incremento de 2,85 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior (84%).
Barrios también insistió en la importancia de respetar las fuentes oficiales, frente a la presentación de cifras sin consultar a la entidad correspondiente.
“Lo que yo siempre he dicho es que hay que respetar la institucionalidad y que 'zapatero a tus zapatos'. Cotelco tiene un sistema de información hotelera que está avalado por el DANE. Para nosotros es muy importante salir a dar cifras reales y no inventar o hablar de supuestos”.

Desde la RAP Eje Cafetero, el asesor Alejandro Rozo hizo un llamado a esperar las cifras consolidadas del DANE para tener una visión completa.
“Medir la derrama económica no es solo medir el comportamiento hotelero o el de Acodrés (que fueron positivos), sino en términos de consumo: cómo se mueve el consumo general y eso solo lo podremos evidenciar cuando el DANE se pronuncie”, dijo Rozo.

Barrios advirtió que la falta de información anticipada sobre la agenda del Festival afectó la labor de las agencias de viaje.
Además, señaló que hay una contracción general del consumo en los hogares colombianos que también impacta el turismo.
“Es necesario hacer un balance en temas de consumo, porque hay una contracción en los hogares”, dijo Barrios, al advertir que la economía familiar sigue condicionando la capacidad de viajar.
Comportamiento del transporte terrestre y aéreo
Uno de los puntos que genera debate es el comportamiento del tráfico vehicular. Según cifras que, aparentemente, revelará la Gobernación, 336.270 vehículos tipo 1 se movilizaron por el peaje de Gualanday durante junio de 2025, un aumento considerable frente a los 161.518 vehículos del mismo periodo en 2024.
Por su parte, los datos entregados por la concesionaria APP GICA muestran una realidad más matizada sobre los puentes festivos de junio.
En el puente festivo de San Pedro de 2025 ingresaron 41.637 vehículos por el peaje de Gualanday, mientras que en el mismo puente de 2024 fueron 37.578, lo que para algunos representa un leve aumento si se tiene en cuenta la millonaria inversión de las autoridades.
En el transporte aéreo también se presentaron disminuciones. En el puente de San Pedro viajaron 1.808 pasajeros, frente a 1.973 del año pasado.
En San Juan (también con puente festivo), la cifra bajó de 1.775 pasajeros en 2024 a 1.644 en 2025.
Barrios advirtió que la falta de información anticipada sobre la agenda del Festival afectó la labor de las agencias de viaje.
Además, señaló que hay una contracción general del consumo en los hogares colombianos que también impacta el turismo.
“Es necesario hacer un balance en temas de consumo, porque hay una contracción en los hogares”, dijo Barrios, al advertir que la economía familiar sigue condicionando la capacidad de viajar.
Cierre con balance internacional
Pese a las cifras mixtas, se destacó la participación de visitantes de 43 países y la llegada de aproximadamente 400.000 turistas durante el mes de junio a Ibagué y el Tolima.
Así las cosas, Rozo concluyó con una propuesta para fortalecer el análisis turístico regional.
“Es importante adentrarnos en un observatorio de turismo. Hoy el único departamento que cuenta con ello es el Valle del Cauca, mientras otros lo perdieron”, dijo.