Alternativas de subsidios en Colombia que facilitan el acceso a vivienda propia

El acceso a una vivienda digna sigue siendo un desafío para miles de familias en el país, quienes, a pesar de los esfuerzos por aumentar la oferta de vivienda, aún enfrentan barreras de acceso como lo son las dificultades para obtener créditos hipotecarios y la falta de recursos para el pago de la cuota inicial, lo que les impide adquirir una vivienda propia.
En este contexto, los subsidios de vivienda se han convertido en una herramienta clave para reducir la brecha habitacional y facilitar el acceso a la vivienda, convirtiéndose en apoyos que no solo benefician a las familias, permitiéndoles mejorar su calidad de vida, sino que también impulsan el desarrollo urbano y fortalecen el sector de la construcción, generando empleo y dinamizando la economía.
Con el fin de mitigar esta problemática, el Gobierno Nacional, las entidades territoriales y las cajas de compensación han diseñado diferentes programas de subsidios y financiación que permiten a los colombianos acceder a soluciones de vivienda adaptadas a sus necesidades. A continuación, se presentan algunas de las opciones disponibles en diferentes regiones del país:
En todo el país, subsidios y financiación de vivienda
Las cajas de compensación, que agrupan a 43 organizaciones en el país, otorgan subsidios de hasta 30 salarios mínimos para afiliados, dependiendo de los ingresos del hogar, permitiendo así que estos subsidios sean complementarios a otros programas municipales y nacionales.
Además, el Gobierno Nacional ofrece el Subsidio Familiar de Vivienda Nueva, dirigido a los hogares más vulnerables. Este beneficio puede aplicarse a la compra de vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritario (VIP), facilitando el acceso a una casa propia mediante un apoyo económico que puede combinarse con otros programas de financiamiento.
La concurrencia de subsidios permite que los hogares con ingresos de hasta dos salarios mínimos accedan simultáneamente al subsidio del programa y al otorgado por las cajas de compensación familiar.
De esta manera, a través de la concurrencia de subsidios el hogar puede obtener hasta 50 SMMLV en subsidios (30 SMMLV de la caja de compensación familiar y 20 SMMLV del Gobierno Nacional).
Para acceder a este beneficio, el hogar debe cumplir con requisitos como una clasificación en el Sisbén IV entre A1 y D20, no ser propietarios de vivienda, no haber sido antes beneficiarios de subsidios de vivienda o de la cobertura de tasas de interés y contar con un crédito hipotecario aprobado y vigente.
A su vez, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) se ha consolidado como una entidad pública clave para quienes buscan adquirir vivienda, ya sea mediante un ahorro programado o a través del ahorro en cesantías, pues ofrece beneficios como Generación FNA, dirigido a jóvenes de 18 a 28 años, y el Programa Colombianos en el Exterior, el cual facilita la compra de vivienda en Colombia a quienes residen fuera del país.
Sobre este panorama, Pablo Echeverri, presidente de Constructora Capital, resaltó la importancia de estos programas y el papel que juegan en el desarrollo del país. “Los subsidios de vivienda no solo benefician a las familias colombianas, permitiéndoles acceder a una vivienda digna, sino que también impulsan el crecimiento del sector de la construcción, generando empleo y dinamizando la economía. Para las constructoras, estos programas son fundamentales, ya que brindan estabilidad y permiten que más proyectos de vivienda sean viables, impulsando así el crecimiento urbano sostenible. El acceso a una casa propia transforma la vida de las personas y al mismo tiempo fortalece el desarrollo social y económico del país”.