Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

En el primer semestre se perdieron 66 mil empleos en Ibagué

Conozca el análisis hecho por el Observatorio Público de Empleo de la Universidad del Tolima. Las cifras indican que uno de cada tres personas se quedó sin trabajo.
Imagen
Crédito
Semana
30 Sep 2020 - 9:56 COT por Ecos del Combeima

En el semestre A de 2020 se perdieron 66.000 empleos en Ibagué, es decir, una de cada tres personas ocupadas se quedó sin trabajo, lo cual significa una catástrofe laboral así lo indica que el informe revelado por el Observatorio Público del Empleo de la Universidad del Tolima.  

Lo anterior se refleja, por ejemplo, en la pérdida de empleo del 56% en los ocupados en la categoría obrero empleado de empresa particular (asociada al sector formal); pero también, en aquellos ocupados como cuenta propia y patrón obrero empleado (categorías asociadas a la informalidad).

De otra parte, la nómina oficial de gobierno creció en 2.000 ocupaciones, lo cual refrenda el papel anticíclico que juega el gobierno en estas épocas de pandemia.

Por ramas de actividad económica la crisis impacta de manera preferencial al sector comercio, el 26 % de la pérdida de empleos se produce en este. Rama feminizada y altamente informalizada (la tasa de informalidad durante 2019 llegó a 83,5 %). Sector que le define además, el perfil ocupacional a la ciudad -ocupa el 25 % de la mano de obra.

Lo que nos espera:

Un ejercicio interesante y una pregunta obligada en el contexto actual es ¿cuánto tiempo nos demoraremos en Ibagué para volver, por lo menos, a tener las condiciones previas a la pandemia en términos del mercado laboral?

En Ibagué, según cifras recientes del DANE, se perdieron 68.572 empleos en el período comprendido entre julio de 2019 a julio de 2020. A lo anterior se suma el crecimiento vegetativo de la población económicamente activa (PEA), estimado en 0.91 % anual, dato por demás conservador, lo cual arroja la cifra de 7.428 nuevos demandantes de empleo que, agregados al número de personas que ya lo perdieron, determina que se debe establecer como meta la creación de 76.000 nuevos empleos. Es decir, cálculos aritméticos simples indican que se requiere crear 3.166 nuevas ocupaciones por mes, durante los próximos dos años, siempre y cuando no exista un nuevo pico de la pandemia.

Es evidente la urgente necesidad de diseñar e implementar un plan de choque para enfrentar la catástrofe laboral en nuestra ciudad, pues, como bien se sabe, las tasas de desempleo se asocian al crecimiento de la inseguridad social y a problemas de salud mental, entre otros puntualiza el informe.

¿Cuestionan al alcalde Hurtado?

Seguidores en redes sociales cuestionaron duramente al alcalde Andrés Hurtado, la situación se originó por el dato entregado a Econoticias, según el mandatario local en el proceso de reactivación que se ha dado a diferentes sectores se han recuperado 170 mil puestos de trabajo, además dijo que con la apertura de bares y billares se estimaba que otros 10 mil empleos se recuperarían.

Si analizamos la cifra entregada por el mandatario, con el informe presentado por el observatorio del empleo, claramente podemos concluir que las cuentas del mandatario local no cuadran.