Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Conoce la Generación Alfa?

El mundo del marketing y de los negocios debe preocuparse por entender a esta nueva generación e interpretar su pensamiento y comportamiento.
Imagen
Crédito
Suministrada
15 Oct 2023 - 7:45 COT por Ecos del Combeima

En un mundo donde la tecnología reina, la generación Alfa se presenta como la generación 100% digital, nacida a partir de 2010, para quienes la tecnología es esencial en sus vidas. Hiperconectados, independientes, visuales, tecnológicos y diversos, los Alfa han llegado para cambiar las reglas del juego. Como profesionales del marketing, es esencial comprender y ayudar a esta generación desde la conexión con las marcas.

Cuando los millennials irrumpieron en escena, generaron desconcierto y titulares sobre la transformación de todas las industrias. Con el tiempo, los especialistas en marketing se esforzaron por conectar con las generaciones siguientes, como la Generación Z y, ahora, la Generación Alfa. Esta última se caracteriza por su diversidad y su dominio de la tecnología, lo que les permite influir significativamente en las decisiones de compra de sus padres. Sin embargo, destaca un aspecto en su perfil: el estrés que experimentan desde una edad temprana.

No es un secreto que el aumento del consumo de medios y tecnología se correlaciona con un aumento en los niveles de estrés, una realidad que puedo confirmar como miembro de la Generación Z. Los Alfa también enfrentan niveles sorprendentemente altos de estrés, lo que subraya la importancia de que las marcas contribuyan a aliviarlo, no solo para la Generación Alfa, sino también para sus padres.

Las adolescentes de la Generación Alfa, en particular, sufren una presión adicional debido a la exposición constante en las redes sociales. La preocupación por la apariencia y la imagen corporal es una fuente significativa de estrés para ellas. Los medios de comunicación y las redes sociales han desempeñado un papel crucial en la creación de estándares poco realistas de belleza e interacción social. 

Dado que estos factores de estrés están profundamente arraigados en los medios de comunicación y la cultura digital, las marcas tienen la responsabilidad de intervenir y mitigarlos. 

Un ejemplo claro es la escuela. Siempre ha sido un desafío para los adolescentes, pero en un entorno donde los niveles de estrés ya son elevados, el estrés académico se vuelve aún más abrumador. Las marcas pueden posicionarse como aliados auténticos en la búsqueda del éxito académico. Imagina si una marca de vestuario, calzado o morralesofreciera clases particulares gratuitas después de la escuela o si una marca de alimentos posibilita a la Generación Alfa participar en sesiones de meditación gratuitas. Son apenas ejemplos de cómo conectar la carga académica con experiencias genuinas para los jóvenes y sus padres.

La Generación Alfa tiene un interés creciente en aprender sobre finanzas, influenciados por padres preocupados por préstamos estudiantiles y la inflación. Otro ejemplo es como las marcas pueden aprovechar esta oportunidad para ofrecer contenidos educativos y productos financieros que satisfagan la curiosidad de los Alfa por la gestión del dinero. Esto no solo les proporcionará habilidades valiosas para la vida, sino que también construirá una asociación positiva entre la marca y la generación futura.

En síntesis la generación Alfa, en su camino hacia la edad adulta, enfrenta desafíos únicos en un mundo digital. Los profesionales del marketing tienen la responsabilidad de comprender sus necesidades y preocupaciones, y de ofrecer soluciones que alivien el estrés que enfrentan. Al hacerlo, no solo forjarán relaciones sólidas con esta generación, sino que también contribuirán a un futuro más saludable y equilibrado. Las marcas tienen la oportunidad de crear una diferencia positiva en la vida de la generación Alfa, ayudándoles a navegar por las complejidades del mundo actual.

Tags:

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.