Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Empresas en el vergonzoso terreno del 'greenwashing'

‘Greenwashing’ o ecoblanqueo parece ser el común denominador para las empresas. Estudio revela radiografía que las pone al descubierto.
Imagen
Crédito
Suministrada
28 Mayo 2023 - 8:30 COT por Ecos del Combeima

A las alertas generadas por la ONU y la Unión Europea sobre el escaso avance de las estrategias climáticas,  se suma el informe del Corporate Climate Responsibility Monitor (CCRM), donde se evidencia cómo las empresas están incumpliendo sus compromisos con el calentamiento global.
 
El informe realizado para NewClimate Institute  y CarbonMarket Watch, revela que las estrategias de sostenibilidad de la mayoría de compañías del mundo están fracasando porque tienen compromisos ambiguos, planes de compensación carentes de credibilidad y limitaciones en el alcance de la reducción de sus emisiones. Apenas en una minoría, se pueden identificar buenas prácticas replicables, según la edición 2023 de este reporte.
 
Las empresas estudiadas tienen presencia en distintos países y representan a sectores como: automóviles, moda minorista, supermercados, agricultura, tecnología, transporte marítimo y aviación, así como acero y cemento. Aunque el compromiso de las grandes corporaciones ha sido ‘carbono cero’ y en su discurso se autoproclaman líderes del cambio climático, en la actualidad no se está cumpliendo lo acordado. 
 
Si se tiene en cuenta que la calificación del 96% de las firmas evaluadas estuvo entre baja y muy baja, queda claro que no se trata de ser negativos. Apenas un grupo muy pequeño tuvo avances en acción climática: H&M, la naviera Maersk y Stellantis. A través de este informe, se ha hecho evidente que la operación de las compañías sigue sin contribuir - de manera significativa – en la mitigación del impacto ambiental.
 
La preocupación radica en que estamos lejos de cumplir las metas trazadas por organismos internacionales y esto pone en alerta a los gobiernos y a las empresas como agentes de contaminación. El balance de eventos como la COP27, solo dejan desalentadores titulares de  prensa relacionados con la escaza reducción de carbono, el bajo compromiso de las industrias y los problemas con los recursos asignados a las acciones climáticas. Por su parte, La ONU  a través del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), advirtió recientemente  que para contar con un planeta sostenible y habitable, se requieren medidas mucho más ambiciosas, como por ejemplo aumentar la financiación destinada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
 
Los expertos han explicado que para frenar la temperatura y evitar que esta suba a más de 1,5 °C, el mundo tendrá que disminuir un 45 % las emisiones de CO₂ antes de 2030, y alcanzar cero emisiones netas (neutralidad en carbono) en 2050. Pero pareciera que las acciones gubernamentales y empresariales no encuentran “luz a final del túnel” y cada vez es más difícil controlar el deterioro de la tierra que, además de amenazar a la humanidad, pone en jaque a las compañías del planeta.
 
Sin embargo, este no es un debate nuevo. Ya en los años 70 existía una latente inquietud por el impacto de la fuerza productiva en la sociedad y su hábitat, como lo explicaron Jean Baudrillard y Fredric Jameson, en sus obras sobre la sociedad de consumo y el papel de los medios y la publicidad en la creación de nuevas realidades. 
 
Ahora bien, como sabemos, hablar de empresas es hablar de marcas y hablar de marcas es hablar de tendencias. Es por esto que en búsqueda de mejorar su reputación, en los años90 la tendencia “green marketing” se aceleró en la medida que el interés de los consumidores sobre el impacto ambiental de los productos que compraban se incrementó. Las preocupaciones de filósofos, científicos y organizaciones internacionales, han hecho que las marcas  intensifiquen sus acciones publicitarias centradas en la sostenibilidad; pero esto no ha salido del todo bien. Gran parte de la comunicación alrededor del cambio climático, espara algunas firmas un requisito, para otras una moda, y para muy pocas un mandato que se toma con total rigurosidad.
 
Finalmente, las marcas del mundo son grandes protagonistas de esta problemática y están llamadas a recomponer su liderazgo. El reto ahora es hacerlo con un gran equilibrio entre sus intereses de marketing, sus presupuestos y la verdadera preocupación por aportar resultados tangibles para el planeta. Los planes a desarrollar en adelante deben estar sincronizados con mejores prácticas de producción, con la compensación real y con los lineamientos científicos para que estas acciones sean verdaderamente efectivas a la hora de limitar el calentamiento global. 
 
De ahí la importancia de implementar normas por parte de los gobiernos para controlar la publicidad engañosa sobre carbono cero, carbono neutralidad y el uso del término ‘sostenible’. El momento de generar consciencia ya pasó,llegó la hora de que reguladores y marcas pasen de hablar de estrategias a políticas empresariales que permitan reducir verdaderamente las emisiones de CO₂. Para cumplir este propósito, nos quedan tan solo siete años. No hay tiempo para más retórica, el discurso no puede seguir opacando el comportamiento que el mundo necesita.

Tags:

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.