Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Una visión empresarial: el ingrediente clave para el próximo alcalde

El liderazgo municipal puede impulsar la formalización laboral mediante la promoción de la educación y capacitación para los trabajadores y las pequeñas empresas.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
21 Mayo 2023 - 8:51 COT por Ecos del Combeima

En el mundo contemporáneo, la competencia entre las ciudades para atraer inversiones, talento y turismo es agresiva. En este contexto, Ibagué, la capital musical de Colombia enfrenta desafíos importantes. A pesar de sus numerosos atractivos, la ciudad ocupa el segundo puesto en desempleo en el país con un alarmante 19,3 %, un incremento significativo respecto al 14,4 % del año anterior.

Además, aunque ha logrado reducir la informalidad laboral al 45.5 %, la cifra sigue siendo alta. En términos de competitividad, Ibagué se ubica en el puesto 11 con un puntaje de 5,6 sobre 10, por debajo de ciudades como Armenia.

Estos indicadores señalan la necesidad de un liderazgo fuerte y visionario en la alcaldía de Ibagué, particularmente uno con una perspectiva empresarial. Un alcalde o alcaldesa con tal visión puede desempeñar un papel crucial en la transformación de la economía de la ciudad, impulsando la creación de empleo, reduciendo la informalidad y mejorando la competitividad de Ibagué.

Primero, una visión empresarial puede ayudar a crear un entorno propicio para el crecimiento de las empresas locales y la atracción de inversión extranjera. El desarrollo de políticas públicas que faciliten la creación y expansión de empresas, como incentivos fiscales, apoyo a la innovación y el emprendimiento, y simplificación de la burocracia, pueden ser clave para generar empleo formal y reducir la tasa de desempleo.

Segundo, el liderazgo municipal puede impulsar la formalización laboral mediante la promoción de la educación y capacitación para los trabajadores y las pequeñas empresas. La capacitación en habilidades digitales, financieras y de gestión puede permitir a los trabajadores y a los pequeños empresarios competir de manera más efectiva en la economía formal.

Tercero, un alcalde o alcaldesa con visión empresarial puede impulsar la competitividad de la ciudad. Esto puede hacerse mediante la promoción de la infraestructura, como el transporte público y la conectividad digital; la calidad de vida, como la vivienda, la seguridad y la educación; y el desarrollo económico sostenible, como la eficiencia energética y la resiliencia al cambio climático.

En conclusión, en un mundo cada vez más interconectado y competitivo, la ciudad de Ibagué necesita un liderazgo fuerte y visionario con una perspectiva empresarial. Solo a través de este tipo de liderazgo, la ciudad podrá abordar sus desafíos actuales y aprovechar sus oportunidades futuras.

También te puede interesar estas columnas

El mundo enfrenta hoy una pregunta incómoda: ¿el problema está en la oferta o en la demanda? La respuesta es clara, en ambas.

La región necesita claridad de propósito, continuidad técnica y velocidad de ejecución. ¿Estamos listos en Tolima e Ibagué para aprovechar —sin perder enfoque— este rediseño institucional?

En el siglo XX, incluso las democracias liberales multiplicaron permisos y controles, instaurando un estado paternal que nos trata como infantes.

A pesar de la captura de ambos individuos, y confesión posterior de los delitos en los que incluso se mencionó al padrastro de uno de ellos como autor intelectual del hecho, la semana anterior, tanto Brandon como Santiago, fueron puestos en libertad, evidenciando una vez más la ineficacia de la justicia en Colombia, y marcando un caso de impunidad rampante.

El ESCA no fue solo una cita académica y diplomática. Fue una declaración de existencia territorial y un manifiesto por la vida.

Un solo plan con dos propósitos, ajustado y fortalecido, que impacte en todo el departamento, como en su capital.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.