Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Los falsos cívicos para la Alcaldía de Ibagué

Según Wikipedia “un candidato independiente, candidato cívico o político independiente es el postulante, usualmente a algún cargo político, que no pertenece a ningún partido político ya existente en el lugar”. 
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
12 Nov 2022 - 8:15 COT por Ecos del Combeima

En otrora los partidos políticos tradicionales eran el atractivo de cualquier candidato para aspirar a un cargo de elección popular, sin embargo la desconexión partidista con la ciudadanía y la poca respuesta a los problemas más importantes que aquejan la sociedad, han generado un descontento casi generalizado, al punto que aquellos candidatos que representan a los mismos con las mismas se camuflan cómo candidatos cívicos, inscribiendo comités promotores de firmas pero representando los mismos vicios de la política tradicional.

En las elecciones presidenciales los partidos políticos tradicionales Conservador, Liberal, partido de la U, Cambio Radical y Centro Democrático, ni se asomaron con candidato propio, pues en el tarjetón presidencial los protagonistas fueron Pacto Histórico, Liga De Gobernantes Anticorrupción, coalición Centro Esperanza y el movimiento de firmas de Fico Gutiérrez que terminó agrupando todo el tradicionalismo político, más el apalancado del poder absoluto gubernamental, con el costo electoral adverso.

Ibagué no se escapa al mismo fenómeno nacional, estamos viendo que los candidatos de las maquinarias gubernamentales quieren posar de alternativos, independientes y cívicos, pues ya han anunciado la inscripción de sus comités promotores para recoger firmas, sin embargo representan las mismas mañas y actividades políticas tradicionales que tanto rechaza la opinión pública colombiana, intentan camuflarse y esconderse con un ropaje que no les corresponde, intentan demostrar lo que no son, pues es la clase política responsable de la ingobernabilidad reinante en Ibagué, con saldos en rojo en materia de movilidad vehicular, con miles de estudiantes deambulando por la ciudad esperando que finalicen las obras de 26 instituciones educativas, agua no potable con más 30 acueductos comunitarios no apoyados, cortes reiterados de agua,  acueducto complementario sin finalizar, casos de corrupción reiterados y sin pronunciamiento judicial, pues la estrategia típica es dilatar los procesos para buscar prescripciones y nunca la inocencia.

Podemos anticipar que son cuatro sectores que van a agrupar las tendencias políticas que van a competir por la alcaldía de Ibagué, Hurtadistas, Barretistas, Petristas e independientes, donde la ciudadanía va a tener que interpretar claramente quién es quién en la campaña, decidir la continuidad de los que gobiernan indistintamente el ropaje cívico qué asuman o si por el contrario se abrirá las puertas de un cambio en el timonel del manejo de Ibagué.
 

Tags:

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.