Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La nueva reforma tributaria

Desde que  terminó la elección presidencial, se creó un mar de especulaciones entorno a cuáles serian las acciones de gobierno que desarrollaría Gustavo Petro.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
12 Ago 2022 - 7:04 COT por Ecos del Combeima

Desde que  terminó la elección presidencial, se creó un mar de especulaciones entorno a cuáles serian las acciones de gobierno que desarrollaría Gustavo Petro y cómo sería el proceso para su implementación en favor de lo colombianos. El pasado domingo inició formalmente la era de la Colombia Humana, con una posesión llena de símbolos y diversidad, que envió un fuerte mensaje de inclusión.

No obstante, los anuncios que ha hecho el gobierno entrante ya están generando polémica; por un lado, está un asunto que causa escozor en el país, la reforma tributaria. Ya está en el congreso de la república el proyecto de reforma tributaria que busca, desde la reducción de beneficios para quienes tienen ingresos superiores a los 10 millones de pesos mensuales, hasta la introducción de impuestos para las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados.

Según el texto de la reforma, el objetivo  central es reducir las "exenciones inequitativas" que hoy tienen las personas con ingresos más altos, al igual que algunas empresas y luchar contra la evasión fiscal. Analizar un tema tan extenso para este espacio me quedaría corto, sin embargo, tomaré algunos de los aspectos importantes y de los que creo, debe existir suficiente estudio por parte de los congresistas para su modificación o aprobación:

La renta sobre las personas físicas está en el centro de la reforma, la ideas es que paguen los que tienen más ingresos y riqueza y que quienes tienen una misma capacidad de pago contribuyan en términos similares. La propuesta es que, según las proyecciones del Gobierno, la franja con mayores ingresos (140 millones de pesos brutos en adelante), tributara un 9,3% más con la reforma.

En cuanto al impuesto al patrimonio, la reforma plantea un impuesto permanente al patrimonio que, a diferencia del vigente entre el 2019 y el 2021, aquellos con un patrimonio mayor a 3.000 millones de pesos colombianos pagarían un 0,5 y el valor se duplicaría a 1% para las personas cuyo patrimonio supere los 5.000 millones.

Ahora, frente al impuesto que tendrían que pagar las empresas, quieren eliminar los beneficios tributarios "asimétricos" que reciben solo algunos sectores o territorios y que se establezca un máximo a los beneficios que pueden obtener las empresas. El impuesto seria de un 10% sobre el impuesto base. 

Sumado a lo anterior, están los impuestos a las bebidas azucaradas, alimentos ultra procesados y las modificaciones que tendría el IVA en términos de cobertura y la aplicación de los 3 días al año en donde no se cobraba. Para 2023 la nueva administración Petro pretende una recaudación de 25 billones de pesos colombianos con la reforma (US$ 5 billones), que equivalen al 1,72% del PIB.

Sin duda, la intención del Gobierno es hacer que la gran mayoría de los colombianos contribuya al mejoramiento social del país, pero, se debe tener en cuenta que en la actualidad nuestra economía enfrenta situaciones complejas como la inflación o el desmesurado precio del dolar, que ha hecho incrementar fuertemente el costo de vida.

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.