Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El desafío de innovar en Colombia

En el mundo, Suiza, Suecia, y Estados Unidos ostentan el top 3 de las naciones más innovadoras. En América Latina, Chile ocupa el primer puesto, seguido de México y Costa Rica.
Imagen
Crédito
Internet
5 Jul 2022 - 7:19 COT por Ecos del Combeima

En Colombia, no estamos haciendo bien la tarea de innovar y esto se ve reflejado en el informe presentado por La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi), en donde el país ocupa la posición número 67 en el listado del Índice Mundial de Innovación. 

Teniendo en cuenta los criterios sobre los cuales fueron evaluadas las economías más innovadoras del mundo, el país sigue rezagado en: desarrollo empresarial, investigación, infraestructura, capital humano y la producción creativa de conocimientos.

A lo largo de los años nos han enseñado que la innovación consiste en introducir nuevas cualidades para mejorar algo que ya existe. También para responder a una necesidad, que poco o nada, ha sido suplida. Pero no nos podemos quedar en esta reflexión carente de profundidad. La innovación no puede seguir viéndose como un fin de moda, pasajero y necesario para verse actual. 

Hay dos cosas que no se detallan muy bien en el informe de la Ompi y son los factores educación y tecnología.  Suiza, país que ocupa el primer lugar en el listado, conecta de manera sistemática la academia, la ciencia y la tecnología.  Esto hace que su modelo científico sea extraordinario y que - la conexión entre estos factores - le permita a la sociedad monetizar sobre la demanda de nuevas tecnologías del mismo estado, entre tanto reciben financiación, estímulos e incentivos por medio de la innovación.

Para nuestro caso, la empresa privada y las universidades pueden hacer todo el esfuerzo del mundo, pero si el país no incorpora la innovación como una política bandera (que cuente con recursos suficientes, sumado a la intención de generar valor y resolver problemas relevantes), los efectos no se verán reflejados en la economía ni en el liderazgo de las industrias nacionales.

En el mundo, Suiza, Suecia, y Estados Unidos ostentan el top 3 de las naciones más innovadoras. En América Latina, Chile ocupa el primer puesto, seguido de México y Costa Rica. Por encima de Colombia siguen estando Brasil y Uruguay. Ahora bien, no podemos quedarnos atónitos en la crítica o el asombro. Seguramente la Dirección de Innovación y Desarrollo Empresarial, así como el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación están haciendo la tarea. Lo cierto es que no es suficiente lo ejecutado hasta el momento.

Se hace necesario convencernos de que innovar no es vernos más creativos y disruptivos. La innovación debe ser el camino que nos lleve a: crear valor para compartirlo con el mundo, solucionar problemas macro y hacernos necesarios para la economía transnacional.  Así tendremos un indicador propio que se fundamentará en el éxito, la competitividad y el crecimiento nacional.

También te puede interesar estas columnas

Necesitamos más visionarios comprometidos con una estrategia sólida de marketing territorial. Debemos mostrarle al país y al mundo las bondades del Tolima, su ubicación privilegiada.

Ojalá todos tuviéramos la posibilidad de ser la mitad de buenas personas como lo son nuestras propias madres. Tal vez no existirían las injusticias, ni los desamores. Mucho menos existiría la violencia y ningún ser humano en el mundo se acostaría sin comer así fuera el más pequeño de los alimentos.

¿Qué pasaría si este junio no fuera solo una celebración, sino el despertar de un modelo cultural y creativo que moviera a Ibagué durante todo el año?

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.