Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La falta de nivel en el debate político

“Calumniad, calumniad … que de la calumnia algo queda”, es una vieja pero oportuna frase de Francis Bacon, que se ajusta a lo que se está viviendo en esta campaña política.
Imagen
Crédito
Suministrada
21 Ene 2022 - 6:59 COT por Ecos del Combeima

Se ha vuelto una practica común, entre los candidatos a cámara de representantes y senado, y especialmente en aquellos que no cuentan con el favor popular, recurrir a expresiones o manifestaciones que de manera irresponsable salpican a sus contradictores políticos, con el propósito de sembrar un manto de duda con sus infundadas acusaciones. 

Hace algunos días fueron noticia las declaraciones de la candidata a la cámara de representantes por el partido Liberal, Olga Beatriz Gonzales y del Candidato al Senado Ariel Avila, en donde afirmaban que : “Hay una impunidad y algún día tendrá que saberse la verdad para mirar los niveles de corrupción a los que ha llegado el departamento. Da lágrima ver como la Gobernación, la Alcaldía y demás entes dilapidan los recursos con una feria de contratos y dádivas en todos los municipios.

Si se tratara de un ejercicio serio, objetivo y no de una practica politiquera por ganar incautos en campaña, estos candidatos tendrían el deber moral y legal de denunciar ante la fiscalía General de la Nación o ante los órganos de control, los supuestos actos de corrupción de los que parecen estar muy seguros, porque de lo contrario, sí estarían incurriendo en una falta al deber  previsto en la ley 906 de 2004 y que refiere: ARTÍCULO 67. DEBER DE DENUNCIAR. Toda persona debe denunciar a la autoridad los delitos de cuya comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio.

No es necesario hacer política hablando mal de los demás, pues eso denota pobreza en el discurso; basta con ejercer sus liderazgos políticos con ideas, argumentos, con menos retórica y mas acción, mostrando cuales son sus iniciativas y que tan capaces son de realizarlas. la gente espera mucho de este nuevo congreso, seria una decepción elegir candidatos que harán mas de lo mismo. ¿Entonces el tan proclamado y anhelado cambio para cuando?

Mi invitación es a que le den altura al debate, que lo hagan por contribuir a tener un mejor departamento y un mejor país. Los invito al respeto, que le den fuerza a las razones por encima a la ligereza de las palabras, porque Para ganar tribuna no se necesita calumniar o denigrar del otro.

También te puede interesar estas columnas

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El ESCA no fue solo una cita académica y diplomática. Fue una declaración de existencia territorial y un manifiesto por la vida.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.