Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Con cuál mensaje de las campañas presidenciales se identifica?

Podríamos decir que está temprano, que hay mensajes buenos que van a tomar fuerza y nada esta escrito.
Imagen
Crédito
Internet
17 Sep 2021 - 8:00 COT por Ecos del Combeima

Un interrogante difícil de responder porque cuesta trabajo recordarlos y además porque ninguno es contundente en conectar con la realidad del país. Sin embargo, hay uno que tiene el terreno abonado para convertirse en lema de gobierno.
    
La más reciente encuesta de EcoAnalítica Medición y Conceptos Económicos, concluye que la intención de voto para las elecciones presidenciales del 2022  sigue siendo liderada por el senador Gustavo Petro con el 21,6 por ciento.

El segundo lugar lo ocupa Sergio Fajardo con el 12,7 seguido del exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez con el 8,9 por ciento. Juan Manuel Galán, quien ahora tiene el 6 por ciento, aparece en la cuarta posición.

La #CoaliciónDeLaEsperanza de Fajardo no dice nada distinto al cambio que normalmente prometen la mayoría de políticos.  Para algunos analistas Fajardo cuenta con las propuestas económicas y de generación de empleo más sensatas, pero esto no lo ha logrado transmitir desde hace 4 años.

Federico Gutierrez y su lema #SomosFuerzaTransformadora se va a la otra orilla: no acude a un lenguaje sencillo a los oídos de la gente “de a pie” y la idea de transformación es tan general que no sabemos su diferencial.

Juan Manuel Galán, más que un lema, cuenta con la interesante apuesta de un #NuevoLiberalismo. No obstante, lo malo es que las encuestas no han parado de decirnos que los colombianos estamos cansados de la política tradicional. Y aunque su propuesta es cambiar ese rumbo, con solo adicionar la palabra “nuevo”, va ser difícil convencer, por lo menos a las nuevas generaciones. 

Podríamos decir que está temprano, que hay mensajes buenos que van a tomar fuerza y nada esta escrito. Pero la #ColombiaHumana de Petro también tomó la delantera en este aspecto y este debe preocupar desde ya a los demás partidos.

Un lema con todo a su favor: una propuesta de “humanizar a un país” que ahora se convierte en partido en medio de un novelón que terminó esta semana con la decisión de la Corte Constitucional de concederle personería jurídica al partido del senador luego de que el CNE se lo negara en el 2018.

Hoy no hay conclusión sino una pregunta para las campañas ¿En verdad creen que sus mensajes están siendo útiles?

También te puede interesar estas columnas

El origen de la tormenta fue la tensión diplomática entre el presidente Donald Trump y el presidente Gustavo Petro. La Casa Blanca amenazó con subir los aranceles a Colombia.

El ESCA no fue solo una cita académica y diplomática. Fue una declaración de existencia territorial y un manifiesto por la vida.

Un solo plan con dos propósitos, ajustado y fortalecido, que impacte en todo el departamento, como en su capital.

No es casual que hoy Argentina tenga un presidente rendido a los pies de Trump; que Ecuador cuente con un mandatario de derecha que combate la delincuencia con el poder de las fuerzas armadas; que Bolivia, tras dos décadas de gobiernos progresistas, haya girado hacia el conservadurismo; ni que en El Salvador Bukele conserve una popularidad abrumadora bajo el discurso de ser el país más seguro del mundo.

RTVC es por mandato constitucional, la voz de todos los colombianos, no del gobernante de turno.

En los últimos meses el café del Tolima ha registrado hitos que muchos no terminan de dimensionar.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.