Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Nos quedamos por fuera de las ZESE

Pese a que Ibagué es una de las ciudades con mayor tasa de desempleo del país, no alcanzó a ser considerada como beneficiaria de la ley, lo cual nos impide acceder a los beneficios tributarios. Por: Carolina Toro.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
10 Dic 2019 - 6:43 COT por Ecos del Combeima

El Gobierno Nacional en su plan de desarrollo, creó un régimen especial tributario para los departamentos de La Guajira, Norte de Santander y Arauca, con el propósito de atraer inversión nacional y extranjera, generar empleo y en consecuencia, mejorar la calidad de vida de los habitantes de dichas regiones.  Dicho régimen especial es extendido a  ciudades cuya tasa de desempleo  haya sido superior al 14% en los últimos 5 años y favorecerá los sectores Comercial, Agrícola e Industrial. Las regiones beneficiarias del régimen especial son llamadas Zonas Económicas Sociales Especiales.

Pese a que Ibagué es una de las ciudades con mayor tasa de desempleo del país, no alcanzó a ser considerada como beneficiaria de la ley, lo cual nos impide acceder a los beneficios tributarios. Las sociedades creadas desde el 24 de mayo del 2019 hasta el 24 de mayo del 2022, podrán postularse para ser beneficiarias de la norma y podrán acceder a un 0 % en la tarifa del impuesto de renta durante los primeros cinco años, a partir del año gravable 2020, y un 50 % en la tarifa general aplicable a las personas jurídicas, los siguientes cinco años. Armenia y Quibdó alcanzaron a entrar en dicho régimen, lo cual les abre muchas oportunidades para generar desarrollo; pero la parte no tan buena, es que no fuimos seleccionados porque nuestra tasa de desempleo no fue superior al 14% en el promedio de los últimos 5 años; así las cosas, no ser tan malos, resultó no ser tan bueno para nosotros. Produce un sentimiento de indignación y enojo por no ver a Ibagué en ese listado. Cómo habría sido la vida nuestra de haber sido beneficiados? Todo lo que se ha hablado en campañas electorales habría sido hoy una realidad y muchos ciudadanos de nuestra región habrían podido mejorar su calidad de vida.

Conviene preguntarse por qué no logramos estar en la agenda del Gobierno para que nos tuviera en cuenta, siendo que tenemos cifras tales como: Tasa de desempleo del 13.6% en el trimestre móvil de Julio- Septiembre, índice de competitividad en el que ocupa el puesto 16 entre 23 ciudades, puesto 26 de 32 en el indicador de Doing Bussines, el cual es generado por el Banco Mundial y expresa la facilidad para hacer negocios,  de enero a septiembre del presente año Tolima participó del 0,2% de las exportaciones nacionales, siendo el café el 50% de las mismas y podríamos seguir con la lista. Algo bueno para resaltar es que la Universidad de Ibagué ha recibido la acreditación de alta calidad, otorgada por el Ministerio de Educación , lo cual nos debe llenar de orgullo, pues es el esfuerzo de su equipo directivo que contribuye a mejorar la ubicación  a nuestra ciudad  en el Índice de Competitividad de Ciudades, en  el pilar 6, que se refiere a educación superior y formación para el trabajo.

Poner los asuntos de nuestra región en la agenda del Gobierno requiere liderazgo tanto de los gobernantes y congresistas,  como de los gremios. Desconozco si hubo algún acercamiento, pero lo cierto es que no estamos incluidos en ese beneficio y ahora tendremos que iniciar un camino largo para obtener beneficios similares y atraer inversión y empleo. 

Continuaremos esperando a que se logre la articulación de la que todos hablamos y que se logre incrementar el consumo en estas fechas. Suenan los acostumbrados madrugones y trasnochones y algo ayudarán a incrementar las ventas de los que lograron ser incluidos en esas iniciativas; a los demás nos tocará continuar trabajando como silos para lograr mejorar nuestros resultados que también se vieron alterados por efecto de las marchas.

Esperemos que el nuevo gobierno local y departamental logre sacar adelante una agenda que beneficie nuestra región atrayendo inversión, que funcione la API, que se tenga en cuenta a la academia para la implementación de todos los programas, pues como siempre escribo, debemos pasar pronto a la ejecución que nos genere resultados positivos. El apoyo de la academia es clave para garantizar contenidos y metodologías efectivas de medición y seguimiento.

Preocupante lo expuesto por nuestro nuevo Alcalde, en el sentido de no tener cómo fondear los nuevos proyectos, según él, debido al enorme incremento en la planta de personal de la alcaldía. Ojalá logre financiar todos los proyectos que nos prometió en campaña y que con el apoyo del Gobernador y nuestros Congresistas logren poner en primer renglón del Gobierno Nacional los temas importantes de nuestra región. Es muy difícil comprender cómo una región como la nuestra, tan bien ubicada dentro del territorio nacional, con una riqueza cultural y natural como la que tenemos, no pueda ser un referente nacional de desarrollo, crecimiento y calidad de vida. Cuál será la causa?

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.