Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Mitos y realidades de los índices de competitividad

La medición anual de los índices de competitividad de los departamentos y sus capitales se ha convertido en la espada de Damocles de los mandatarios y dirigentes de turno, solamente cuando se anuncian los resultados de las mediciones es cuando el pueblo y los medios reaccionan y nos olvidamos de que para mejorar en los resultados se requiere del compromiso de todos.
Imagen
Crédito
Alcaldía de Ibagué
21 Jun 2019 - 9:46 COT por Ecos del Combeima

Claramente lo expresa Indira Porto, coordinadora de índices del consejo privado de competitividad, “la competitividad es un asunto integral”, más claro no puede ser, no se trata de buscar culpables sabiendo que todos tenemos parte de la culpa, es el momento de saber que las individualidades que pretenden fortalecer resultados aislados al entorno competitivo, no es hoy la mejor estrategia. El gran mito en cuanto a resultados de los indicadores es hacer señalamientos especialmente a los mandatarios salientes en estas épocas electorales y de paso a la cámara de comercio que coincide también con el proceso de selección de su presidente ejecutivo.

En la búsqueda de mejores resultados en los índices de competitividad se debe involucrar toda la institucionalidad, el sector productivo y la academia. Generando propósitos comunes frente a las apuestas productivas del departamento del Tolima, si el ejercicio se hace incluyendo la agenda de productividad y competitividad en los programas de gobierno de los candidatos a ser elegidos en las próximas elecciones regionales, es un gran punto de partida, y si además una vez elegidos incorporan esas apuestas y su agenda de proyectos al plan de desarrollo, y se hace un correcto seguimiento al cumplimiento de los indicadores, muy seguramente no nos toca esperar a cada año para hacer críticas sobre hechos pasados.

Es de poco creer que desde la academia pasen y pasen los años y seguimos sin tener artículos publicados de carácter científico en revistas avaladas, creería que se están haciendo, pero canalizados por instituciones del orden nacional; ¿Que la sofisticación empresarial no da la talla en los indicadores?, pues vamos a unirnos; auto evaluarnos, hacemos seguimiento y avanzamos.

Hoy se propone desde la Comisión Regional de Competitividad del Tolima crear un comité de seguimiento, primero que conozca y profundice en los factores de medición, junto con las experiencias de las regiones que muestran mejores resultados, sumado al análisis y aporte del consejo privado de competitividad, dicho comité conformado por las mismas instituciones sujetas a medición y orientado desde lo técnico, podrá hacer seguimiento permanente para poder hacer ajuste y mejoras en el camino.

La responsabilidad de hacer atractivo a la inversión, el departamento y la ciudad de Ibagué esta en manos de todos, es el momento; cuando pensemos en dar el voto, analicemos con mucho detenimiento si nuestro candidato es quien llevara la ciudad a superar estos momentos difíciles de la competitividad local, permitiendo la integralidad de las acciones.

ALBERTO MONTOYA PATIÑO

@ALMONTOPA

 

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.