Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El suicidio se puede prevenir

Cada año fallecen más de 1.2 millones de adolescentes por causas que, en su mayor parte, podrían evitarse. OMS.
Imagen
Crédito
Internet
4 Mar 2019 - 12:04 COT por Ecos del Combeima

¿Valentía, cobardía, salto del seguro emocional o locura? Esas son los primeros interrogantes que surgen cuando nos enteramos del suicidio de un niño o una niña, un adolescente, un adulto o adulto mayor. Lamentablemente ninguna de las anteriores, eso se llama DEPRESION, un mal silencioso que avanza a ritmo acelerado en el silgo xxi.

Ibagué en el contexto nacional, lidera las cifras  suicidios e intentos de cometerlo  con cifras alarmantes y preocupantes, que obligan a la reflexión en el seno de las familias, los plánteles educativos, las oficinas y en todos los espacios donde las personas interactúan, porque  cerca de nosotros puede estar viviendo con la agonía de la depresión, la persona que menos imaginamos, pues  esta enfermedad pone la máscara de la normalidad, a través de la simpatía y la alegría,  pero mentiras, la procesión va por dentro.

Desde épocas muy lejanas, existió la teoría del suicido como una decisión personalísima, originada en lo más recóndito del individuo y contra la que nada se oponía, pero el transcurrir de los años, los avances científicos y tecnológicos de la medicina en muchas de sus disciplinas, le están mostrando al mundo entero, que esa decisión tiene origen en una patología única y especial que genera la depresión en el individuo.

Conforme las cifras de la Organización Mundial de la Salud –OMS-, el suicidio es un grave problema de salud pública, pero se puede prevenir.  Por eso, en el plan de acción sobre salud mental 2013-2020 los Estados Miembros de la OMS y de la cual forma parte Colombia hace 60 años, se comprometieron a trabajar para alcanzar la meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10% para el 2020.

¿Y cómo se previene el suicido? La OMS resalta: La restricción del acceso a los medios de suicidio (plaguicidas, armas de fuego, ciertos medicamentos, lazos o cuerdas);  información responsable de los medios de comunicación; políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol; Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo; capacitación de personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas y por último el  seguimiento de la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario.

En el Tolima deberán tener mayor vigilancia y restricciones de acceso los puentes de las variantes que ahora son las megaobras que enorgullecen a las ciudades, porque están siendo lugares de preferencia para los depresivos.

La crisis  de la salud y la mala atención que reciben los colombianos a través de los negocios de las EPS, no ayudan a las políticas de prevención, porque  aun teniendo profesionales en la salud capacitados e idóneos que puedan diagnosticar tempranamente la enfermedad y comenzar tratamientos asertivos, se vuelven talanqueras sus políticas empresariales y de rentabilidad, que limitan los tiempos de consulta, las órdenes de exámenes o terapias  especializados  y las fórmulas con los medicamentos indicados y efectivos para la enfermedad. Más huérfanos estamos frente a las políticas de prevención del gobierno local. Las líneas de atención al usuario, otro sofisma de distracción, porque cuando se presentan intentos de suicido, no logran conjurar situaciones y queda en evidencia que estas asesorías no funcionan a la hora de un evento real.

La OMS recomienda fomentar y aumentar la sensibilidad de la comunidad y superar el tabú, y eso se logra mostrando y demostrando en todos los ámbitos en los que se desenvuelve el individuo, que la depresión es un mal muy peligroso, y jamás subestimarlo, porque al igual que una enfermedad incurable, termina con la muerte, pero no de forma natural, sino provocada por un paciente, que ante los ojos de los demás  está rozagante y lleno de vida.

Punto final. El centro de la ciudad se ha vuelto un caos por cuenta de la contaminación visual-auditiva y ni hablar del espacio público.  ¿Quién podrá salvarnos?

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.