Alcaldía
Gobernación
  |   01.Julio.2020   |   Por:  
Camilo Patiño

Directora de Cotelco Tolima propone liquidación del convenio entre Gobernación y CCI por $714,3 millones para fortalecer el turismo

HD--Zulma Barrios, directora de Cotelco capítulo Tolima
Crédito: 
Caracol Radio
Velotax
Zulma Barrios también considera que los dineros que no han sido ejecutados deberían ser redireccionados para la atención de necesidades en agencias, restaurantes, hoteles, guías turísticos y transportadores.

La directora de Cotelco Tolima, Zulma Barrios, habló en el 'Ping Pong Político' de Econoticias sobre el papel que han desempeñado Alcaldía, Gobernación y Cámara de Comercio en medio de la situación adversa que afronta el sector como consecuencia de la pandemia y el déficit de demanda generalizado en todo el país.

Barrios destacó el apoyo recibido de la administración 'Ibagué Vibra' a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y la Dirección de Turismo, y en lo que refiere al gobierno de Ricardo Orozco, mencionó que actualmente permanecen a la espera de la consolidación de acciones que fueron anunciadas en una reunión reciente.

El convenio entre Gobernación y CCI

Antes de la emergencia provocada por el COVID-19, la Gobernación del Tolima y el ente cameral de su capital firmaron un convenio para aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros en aras de promover el fortalecimiento del sector turismo en el departamento a través de eventos y ferias tradicionales.

Al respecto, manifestó que "el convenio tenía que hacerse", y destacó que la participación en eventos como Anato significó la posibilidad de cerrar varios negocios que luego se vieron afectados con las órdenes de encierro obligatorio dispuestas en todo el país.

¿Costos acordes?

En relación con los costos de participación en la vitrina turística, Zulma Barrios dijo que los más de $165 millones invertidos involucran una composición logística en la que intervienen la ubicación del stand, el transporte de personal, la alimentación, el material publicitario, entre otros.

No obstante, la discusión genera por el hecho de que la firma del convenio por $714,3 millones se dio antes de la coyuntura que hoy afronta el departamento, y en ese sentido, algunos consideran que los objetos debían ser modificados toda vez que el turismo lleva más de tres meses paralizado y las ejecuciones virtuales no requieren del mismo despliegue presencial.

El camino de la liquidación

Zulma Barrios fue clara al manifestar que, si ella hubiera estado al frente del convenio, la decisión habría sido liquidar de manera anticipada tal y como quedó establecido en la cláusula novena para escenarios de fuerza mayor, y soportó dicha decisión argumentando que "la realidad del sector cambió".

"Las necesidades del sector turístico son totalmente ajenas a las que se tenían antes, nosotros en Ibagué teníamos una ocupación promedio cercana al 50% y fue constante durante los últimos tres años. Veníamos con buen liderazgo, buen posicionamiento, pero desafortunadamente esta situación nos dejó a todos sentados (...) nosotros tenemos un problema de liquidez", puntualizó.

Recursos virtuales vs. presenciales

La realización de actividades como el Día del Sombrero y el Día de la Lechona, establecidas por ordenanza, resultaban necesarias y casi que gozaban de la figura de obligatoriedad, ¿pero entonces el gasto debía ser el mismo al establecido cuando la proyección era presencial y no virtual? Barrios considera que desde el punto de vista contractual sí es posible porque la minuta no fue específica.

"Hay que hacer un replanteamiento, pero si la actividad costó eso, el único que puede pedir las evidencias es el supervisor", sostuvo la directora de Cotelco, y agregó que los $250 millones que no se han ejecutado los invertiría en atención de necesidades de agencias, restaurantes, hoteles, guías turísticos y transportadores.

Otras 'arandelas'

Como ingredientes adicionales a la discusión están las dos ferias internacionales que no se pudieron llevar a cabo, como la participación en B-Travel en Barcelona, que precisamente requieren del excedente del 50% del convenio.

Y es que sobre el papel se incluye para esa fecha -en condiciones normales sin COVID19- el pago de un 40% adicional ($200 millones) al anticipo del 50% del convenio que ya se giró ($250 millones), con tan solo el 50% de las actividades realizadas.