Ante el registro negativo de desempleo, Tania Sierra propone exención para nuevas empresas

Tania Sierra, integrante de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Ibagué, se pronunció en torno al registro negativo de desempleo que dio a conocer el DANE con respecto al trimestre diciembre-enero, y en consecuencia, recalcó que se debe garantizar un panorama favorable para las empresas como centros generadores de ocupación.
"Mirar cómo desde la Alcaldía se maneja una exención para nuevas empresas, cómo también podemos manejar una disminución en la tributación para aquellas empresas que están sosteniéndose a través del tiempo", argumentó Sierra en diálogo con Econoticias.
La empresaria denunció que las organizaciones no solo tienen que padecer la tributación local, sino también la carga impositiva nacional que "es la más alta de Sudamérica", y cuestionó entonces el 19% de IVA y otras 'arandelas' que al parecer van en contravía de la inversión privada.
"Tenemos que aportar impuestos para hacer el mejoramiento de la ciudad, pero pedimos blindaje, la unificación de los gremios para que tomen la vocería", concluyó Tania Sierra.
En Contexto
De acuerdo con el más reciente boletín del Departamento Nacional de Estadística (DANE), en Ibagué aumentó el número de personas desocupadas durante el trimenestre noviembre-enero. Las cifras revelan que la capital tolimense comenzó el 2019 con un registro negativo del 16.6%.
Indicador de mayor número de desempleo
1. Quibdó (18,9%)
2. Cúcuta (16,9%)
3. Ibagué (16,6%)
Indicador de menor número de desempleo
1. Barranquilla (8,1%)
2. Pereira (8,3%)
3. Santa Marta (8,6%)
El estudio indica que la población inactiva en Ibagué y el resto de la geografía nacional se dedicó en su mayoría -durante el periodo en mención- a los oficios del hogar (42,6%) y a estudiar (35,5%). Además, los obreros, empleados particulares y trabajadores por cuenta propia fueron quienes más participación tuvieron en la ocupación (87,1%).
Indicador de ocupación
1. Obrero-empleado particular (51,7%)
2. Trabajador por cuenta propia (35,4%)
3. Patrón o empleador (3,9%)
4. Obrero, empleado del Gobierno (3,9%)
5. Trabajador sin remuneración (1,9%)