“Esperamos entregar la obra totalmente finalizada en abril del 2020”: Ezequiel Romero

El ingeniero Ezequiel Romero explicó que el puente está en un estado del 98% pues se realizó el cierre de la superestructura, faltan las barandas, andenes y accesos.
La inversión asciende a cerca de 17 mil millones de pesos y la unidad funcional que cuenta con 17 kilómetros iniciando desde el Combeima hasta el alto de Cocora que a su vez está dividida en dos, en su primera fase desde el Combeima hasta Boquerón se espera que para el 2019 se logré entregar totalmente pavimentada.
“El reto de ingeniería es hacer una variante entre Boquerón y el Alto de Cocora, ya se divisa una gran explanación y puentes importantes rematando cruzando el río Coello con un puente importante de 780 metros muy parecido al segundo que se construye en Gualanday, esa última conectante esperamos entregarla en abril del 2020”.
En cuanto al puente de Combeima el ingeniero puntualizó que se vienen adelantando conversaciones con la ANI para dar vía a la obra una vez que esté lista, por lo que iniciando el año entrante se podría estar habilitando los primeros 11 kilómetros de la variante.
Romero enfatizó que la construcción del proyecto vial es muy complejo pues requiere gran precisión sobre todo en la pila, es decir la columna que va avanzando en segmentos de 3 metros es compleja de construir porque los trabajadores no tienen espacio donde caminar y el trabajo se dificulta aún más por la altura.
En cuanto a la diferencia entre el puente que se inauguró hace 20 años (La Variante) y el paralelo que actualmente se construye, el ingeniero Ezequiel Romero comentó que son puentes muy similares pues se construyen con una estructura de pavimento en el aire.
“Esta tecnología de puentes es del siglo XX y se ha hecho muy popular, la diferencia entre un viaducto y un puente es muy sutil, en la quebrada Gualanday en la carretera vieja hay un puentecito y el propósito es pasar el curso de agua pero más arriba hay viaductos porque se le da más importancia a la geometría de la carretera que solo cruzar el agua, la obra del río Combeima encaja como puente”.
Ministerio de Vivienda da viabilidad al Acueducto Complementario
En cuanto a la decisión anunciada desde el Gobierno Nacional y las afirmaciones sobre el diseño del acueducto complementario que no estarían en concordancia con APP GICA con el tramo 1, el ingeniero Romero aclaró que se han tenido acercamientos con el IBAL y se han mantenido comunicaciones recíprocas.
“Hay que hacerle unos pequeños ajustes al trazado porque coincide con porciones del proyecto de la segunda calzada de APP GICA y cruza la carretera nacional existente en Cocora-Coello, el Ibal ha venido haciendo la gestión ante la ANI para lograr el cruce del tubo y en cuanto a APP GICA podemos conciliar y hacer los ajustes”.
En cuanto a la iniciativa de pavimentar calles en Ibagué como contraprestación por unos predios afirmó que es un acuerdo al que se llegó con el alcalde Guillermo Jaramillo y con el que se espera beneficiar a miles de familias ibaguereños.
Finalmente indicó que la obra del segundo viaducto de Gualanday en el sentido Ibagué –Bogotá va muy adelantada y es 150 metros más largo que el primero, informó que en un par de semanas se estará cerrando el grueso y se entrarán a solucionar los problemas de accesos que se han presentado con la comunidad.