Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Fracasó el proceso de paz?

Creo que lo de Márquez, Santrich y el Paisa ya estaba orquestado dentro del guion del grupo guerrillero desde antes de la firma del acuerdo de paz, simplemente están siguiendo la estrategia. Por: Alberto Delgado.
Imagen
Crédito
El Universal
5 Sep 2019 - 10:30 COT por Ecos del Combeima

Muchas voces suenan hoy en el país diciendo que el proceso de paz fracasó en Colombia, otros por el contrario afirman que paz nunca ha existido, otros que la culpa es del gobierno y docenas más de apreciaciones se escuchan por doquier. La verdad es que el anuncio de Márquez, el Paisa y Santrich resuena hoy en los principales noticieros del mundo.

Aducen los personajes que el Gobierno no cumplió los acuerdos de La Habana, pero es claro que desde los inicios de las negociaciones fue Iván Márquez el más contradictorio contestatario de una posible firma para la paz, desde el principio no mostró voluntad política para llegar a la paz negociada y ahora supuestamente busca toldo con el ELN, mismos con quienes siempre mantuvieron grandes diferencias ideológicas, políticas y detentación del poder.  Por otro lado es claro y existen evidencias de los vínculos de estos personajes con el narcotráfico y algunos expertos afirman que esta fue la razón principal para que los personajes en mención rechazaran la curul en el congreso, ya que se avenían sendas investigaciones porque seguían realizando negocios con esta actividad tan lucrativa y que tanto daño le ha hecho al país, en palabras explícitas al parecer los jefes guerrilleros siguieron delinquiendo con el negocio de la cocaína aun cuando ya se había firmado el tratado de paz,  en donde se comprometían a romper con este tipo de negocio ilegal, (pero es que entregar las rutas y las ganancias que genera un negocio como el narcotráfico no es fácil para quienes tienen todos los contactos para el procesamiento, transporte y comercialización de un negocio que deja millones de dólares). Santrich en varias entrevistas dijo que él era un hombre pobre, y se le cree, es un hombre pobre de espíritu, de seriedad, de honestidad y de todos aquellos valores que van en concordancia con la ética y la vida, pero es claro que sus arcas están llenas de dinero (no se puede hacer guerra con centavitos, la guerra es de las empresas más costosas).

Pero habiendo dicho lo anterior se puede pensar que ¿fracasó el proceso de paz?

Particularmente no lo creo, es evidente la disminución de heridos y muertes por efecto del conflicto, es evidente que ha existido un mejor clima social en áreas donde ni siquiera se podía pensar en visitar. Es claro que si genera tensión el anuncio de los guerrilleros, pero el ejercicio de la paz que ha tomado tantos años y esfuerzo, no se disipa simplemente por el anuncio de unos tiranitos que están acostumbrados a delinquir, considero que es una máscara para evadir la extradición que muy posiblemente iba a suceder y no sería raro ver nuevos atentados a la infraestructura del país (que por cierto es bien pobre comparada con países de la misma región), pero que no tendrá el impacto tan negativo que otrora tuvieran en el país. Ahora bien, cualquier atentado es terrible para la sociedad colombiana y es ahí, donde el Gobierno nacional debe garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

Creo que lo de Márquez, Santrich y el Paisa ya estaba orquestado dentro del guion del grupo guerrillero desde antes de la firma del acuerdo de paz, simplemente están siguiendo la estrategia, seguir obteniendo los réditos de la industria de la muerte que tanta rentabilidad les ha significado, seguir traficando y desestabilizando una democracia que esta manchada con un fenómeno tan vil como lo es la corrupción, (no sabe uno que es peor, si la guerrilla o los políticos corruptos, creo la diferencia es mínima). Lo cierto es que Colombia tiene un reto muy grande, por un lado combatir las disidencias y por el otro combatir otra también guerrilla de cuello blanco que desde sus cómodas poltronas en los diferentes estamentos del gobierno asesinan al pueblo cuando se roban los recursos tan preciados que podrían hacer de este país una de las economías más sólidas de la región.

Más que el proceso de paz, lo que ha fracasado en Colombia es la honestidad, en un país en donde la cultura de la papaya es la ley... Qué vergüenza.

Alberto Delgado Cortés

Economista

MBA Magister en Administración de Empresas con especialidad en Sistemas de Gestión de Calidad - Chile.

Profesor investigador Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima

Asesor académico pasantías nacionales e internacionales 

Ponente a nivel internacional UNAM México – Universidade Veiga de Almeida Rio de Janeiro, Brasil.

*Las ideas plasmadas en este documento no comprometen a la Universidad del Tolima, solamente son responsabilidad del  autor.

También te puede interesar estas columnas

Una determinación equivocada que desconoce los Acuerdos 021 de 2010 y 09 de 2018 del Concejo Municipal

Esto nos recuerda lo frágil que es la democracia cuando se normaliza la idea de que el otro no merece vivir.

¿Estamos listos para que Ibagué deje de ser admirada por lo que planea y pase a ser reconocida por lo que hace?

Colombia quedó atrapada en un modelo republicano unitario propio del siglo XVIII que la Constitución de 1991 no logró superar.

En Colombia, el atentado contra Miguel Uribe mostró hasta dónde puede llegar la intolerancia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.