Alcaldía
Gobernación
  |   25.Febrero.2023   |   Por:  
Alfonso Aya Roa

Sector de la construcción se compromete a mejorar programa “MI Casa Ya”

Crédito: 
Camacol
Velotax
Se trabajará en conjunto con el Gobierno para optimizar los procesos.

El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, Guillermo Herrera, en su panel “Encuentro Perspectiva económica 2023”,Evolución y Retos de la vivienda en Colombia anunció que de manera conjunta con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, se dará inicio en los próximos días a un ciclo de mesas de trabajo para analizar las propuesta de mejora.

En medio de su presentación, el presidente de Camacol hizo énfasis en los aspectos más relevantes de la política de vivienda de Colombia durante las últimas dos décadas y destacó los logros obtenidos a lo largo de los años con el programa “Mi Casa Ya”; de la misma manera, se refirió al interés de la ministra de vivienda, Catalina Velasco por generar propuestas de mejora al programa.

“Con el Ministerio de Vivienda hemos abierto unos espacios que denominamos mesas técnicas, a través de las cuales estaremos recogiendo y analizando las inquietudes que se han presentado; de esta manera encontraremos la mejor forma para iniciar con los ajustes propuestos al programa “Mi Casa Ya”, señaló el, presidente de Camacol.

En horas de la tarde, hizo lo propio en el “Gran Foro Perspectivas Económicas 2023” al cual asistió en calidad de invitado para responder ¿Cuáles son los retos para impulsar la vivienda en el país? En su respuesta, resaltó la importancia de mantener las buenas relaciones y el canal de comunicación existente entre el Gremio y el Gobierno Nacional, refiriéndose propiamente a las calidades profesionales de la ministra Catalina Velasco y su interés por mejorar el alcance del programa “Mi Casa Ya”, objetivo que empieza materializarse con el anuncio del inicio de las mesas de trabajo para resolver inquietudes al respecto.

Del mismo modo, se refirió a la necesidad de creatividad en el sector constructor para dinamizar su economía y mantener los niveles económicos proyectados para este año.

“El sector debe ser creativo para seguir impulsando estas obras, esas obras de muchas viviendas que muchos colombianos compraron hace un año o dos años atrás y que están en cola para iniciar. Son alrededor de 300 mil viviendas para entregar entre este año y el próximo año. Que sí, eso sale bien, si contamos con ese despliegue de más y con el apoyo del Gobierno Nacional en ese propósito contracíclico, eso permitiría que este año el PIB de edificaciones en Colombia pueda crecer el 9.8%, es decir, 9 veces más de lo que lo que está proyectando el Banco de la República para el crecimiento de la economía nacional” puntualizó Herrera.