Alcaldía
Gobernación
  |   23.Septiembre.2023   |   Por:  
Ecos del Combeima

La verdad sobre la 'guaca' en la obra del puente elevado de la carrera Quinta con la calle 60

Crédito: 
Ecos del Combeima
Velotax
La obra está paralizada porque el ICANH no ha aprobado el Programa de Arqueología Preventiva, que es responsabilidad del contratista y que permitiría dar inicio a las excavaciones. Por esta razón, se desconoce si hay 'bienes patrimoniales enterrados bajo tierra'.

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), respondió a la veeduría Veemovil que a la fecha no cuenta con información específica sobre 'bienes patrimoniales enterrados bajo tierra' en el área donde se ejecuta la obra del puente elevado de la carrera Quinta con calle 60 en Ibagué.

Pese a que la obra fue adjudicada en marzo y el acta de inicio es de abril de este año, según explicó Juan Pablo Ospina, coordinador del Grupo de Arqueología de la Subdirección de Patrimonio del ICANH, solo hasta el pasado 11 de agosto de 2023, el Consorcio Puente Carrera 5 solicitó el registro del proyecto "Programa de Arqueología Preventiva, proyecto de construcción de un puente elevado sobre la carrera 5a e interconexiones - Fase 1."

"Debido a que la información remitida no cumplía a cabalidad con lo establecido en los Términos de Referencia para Programas de Arqueología Preventiva, adoptado mediante Resolución 1337 del 4 de octubre de 2021, el ICANH solicitó ajustes para continuar con el proceso de registro mediante el radicado interno  2023162000083931 del 22 de agosto de 2023", se lee en la respuesta entregada por la entidad al veedor Rubén Darío Calderón Ríos, de Veemovil.

Sin embargo, El ICANH precisó que a la fecha no ha recibido la subsanación del trámite requerida para el proyecto mencionado. "Por lo tanto, dicho Programa de Arqueología Preventiva no ha sido aprobado. Una vez el titular del proyecto radique la información que el ICANH le ha solicitado, continuaremos con el proceso de revisión y evaluación", aclara la entidad.

Todo el país es una 'guaca'

El ICANH también resaltó que conforme lo previsto en el artículo 2.6.1.6. del Decreto 1080 de 2015, modificado por el Decreto 138 de 2019 y la Resolución 1337 del 04 de octubre de 2021, todo el territorio nacional se considera como un área de potencial riqueza en materia de patrimonio arqueológico.

El Instituto agregó que el artículo 131 del Decreto 2106 de 2019 ha previsto los proyectos, obras o actividades en los cuales se deberá implementar un Programa de Arqueología Preventiva.  En ese sentido dicha norma establece que: "Los titulares de proyectos, obras o  actividades que requieran licenciamiento ambiental o estén sujetos a la aprobación de Planes de  Manejo Ambiental deberán presentar un Programa de Arqueología Preventiva al Instituto  Colombiano de Antropología e Historia, y que tiene por objeto garantizar la protección del  patrimonio arqueológico ante eventuales hallazgos arqueológicos en el área del proyecto, obra o actividad. Sin la aprobación del Programa no podrán adelantarse las obras", recalca.

Asimismo, se indica que un Programa de Arqueología Preventiva involucra en su implementación varias fases, entre ellas, la Fase de implementación del Plan de Manejo Arqueológico. Al respecto se puntualiza que "una vez notificada la resolución de aprobación del Plan de Manejo Arqueológico se podrán realizar las intervenciones arqueológicas relacionadas con el mismo, conforme lo aprobado por el Instituto y teniendo en cuenta lo previsto en términos de referencia adoptados por el ICANH. Asimismo, se podrá dar inicio a las obras o actividades", concluye.