Este 2023, la Fundación Nacional Batuta recibió el aval y el apoyo del Programa de Participación de la UNESCO para llevar a cabo el proyecto Coro de los cien: Batuta le canta a Latinoamérica, cuyo objetivo es generar una experiencia artística significativa que promueva un intercambio cultural por medio de repertorios corales latinoamericanos, para cien niños, niñas, adolescentes y jóvenes del programa Sonidos de Esperanza –implementado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Fundación Nacional Batuta en los 32 departamentos de Colombia– en conjunto con los integrantes del Coro Batuta Laboratorio –agrupación representativa de la Fundación Nacional Batuta en Bogotá–.
De esta manera, obras tradicionales de Colombia, Argentina, Chile y Brasil serán interpretadas por las voces de cien niños, niñas, adolescentes y jóvenes que pertenecen a los programas de formación coral que la Fundación Nacional Batuta implementa en los 32 departamentos de Colombia. Lo harán el próximo domingo 1 de octubre, en el Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, durante dos funciones: 11:00 a.m. y 3:00 p.m. El concierto, que será dirigido por la maestra invitada desde Brasil, Giuliana Frozoni, contará con la participación de integrantes que viajarán a Bogotá desde 11 municipios del país: Ibagué, Tierralta, Istmina, Apartadó, Medellín, Puerto Asís, Florencia, Pasto, Riohacha, Tumaco y Santa Marta.
Los integrantes del coro participarán, además, de una residencia artística previa al concierto, entre el 26 y el 30 de septiembre, durante la que recibirán clases y talleres con maestros y maestras de Batuta, y participarán de los ensayos para el montaje del repertorio.
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que participan del proyecto pertenecen a dos programas que implementa actualmente la Fundación Nacional Batuta: el primero de ellos es Sonidos de esperanza –desarrollado en alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y que beneficia a 18.000 participantes de los 32 departamentos del país– y que constituye una estrategia que, a lo largo de su implementación, ha fomentado el desarrollo integral de las comunidades al ampliar los horizontes culturales de los participantes y sus familias, y es, a su vez, un mecanismo que permite la garantía de derechos culturales para las comunidades más vulnerables del país. Estos derechos están enfocados en garantizar la participación y el disfrute de los beneficios de la cultura, entre ellos, el fomento del conocimiento, la comprensión y la creatividad humana y la participación activa en la vida cultural de los territorios.
El segundo es el Coro Batuta Laboratorio, una apuesta de la Fundación Nacional Batuta para desarrollar su misión desde un enfoque de innovación en la ciudad de Bogotá y ofrecer a la población joven, con formación intermedia o avanzada en música, la posibilidad de vincularse a ensambles musicales de muy alto nivel que desarrollan procesos de formación intensiva y profunda; procesos de creación centrados en la experimentación, así como actividades de circulación y apropiación no convencionales, todo ello en concordancia con el modelo de práctica colectiva, conformación de agrupaciones representativas y transformación social propio de Batuta.
“Por medio de proyectos como este Batuta dialoga con la realidad territorial y sus contextos sociales para fomentar una práctica musical colectiva que cuenta con la participación activa de miles de niños y niñas de todo el país en los procesos creativos, artísticos y pedagógicos. Así es también como Batuta, desde su misionalidad y su saber hacer, logra reunir a distintos actores de la sociedad para trabajar mancomunadamente por el mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas en Colombia por medio del poder transformador de la música”, indicó María Claudia Parias, presidenta ejecutiva de la Fundación Nacional Batuta.
Cabe señalar, que para el desarrollo del proyecto, la Fundación Nacional Batuta recibió el aval del Programa de Participación de la UNESCO, que tiene por objetivo promover las actividades que correspondan a las orientaciones programáticas de la UNESCO y también fortalecer la cooperación con las Comisiones Nacionales. Para la UNESCO, según lo describen en su Programa, "ningún desarrollo puede ser sostenible sin un fuerte componente cultural. De hecho, sólo un enfoque del desarrollo centrado en el ser humano y basado en el respeto mutuo y el diálogo abierto entre culturas puede conducir a una paz duradera”. Esta iniciativa también es posible gracias a las alianzas establecidas con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata
Olivella; y con el apoyo de la Fundación Bavaria y Banco de Alimentos. Música que reconoce y resalta la diversidad.
Pero allí no termina el asunto, pues continúa la temporada de conciertos el próximo sábado 7 de octubre a las 7:00 p.m. en el Teatro Imperial de Pasto, la Fundación Nacional Batuta celebrará diez años de la Orquesta Batuta Puerto Asís, con un concierto en el que participará la Red de Escuelas de Formación Musical de Pasto como entidad aliada, y el Coro Batuta Urcunina, cuyos integrantes pertenecen al programa Sonidos de esperanza. La celebración de una década de existencia de esta agrupación continuará, gracias a la alianza con La Nueva Amerisur, el sábado 4 de noviembre en el municipio de Puerto Asís, Putumayo, donde los integrantes de los procesos de formación de Batuta en el municipio, se unirán en un concierto que tendrá lugar en la Institución Educativa Alvernia.
Adicionalmente, una delegación de 50 niños y niñas de Leticia, Amazonas, pertenecientes al programa Sonidos de esperanza, viajarán a Lima, Perú, para presentarse el jueves 19 de octubre a las 7:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional, junto a participantes de Sinfonía por el Perú -entidad par de Batuta en el vecino país-. Este concierto se desarrollará en el marco del proyecto Sonidos de la Frontera, que promueve, desde la música, la integración cultural y el desarrollo binacional Colombia-Perú en la zona fronteriza de la Amazonía y que es promovido y ejecutado gracias al apoyo del Fondo de Desarrollo de la Zona de Integración Colombia-Perú de los Ministerios de Relaciones Exteriores de los dos países.