Alcaldía
Gobernación
  |   10.Junio.2023   |   Por:  
Ecos del Combeima

“Que esta firma de cese al fuego lleve al fin de la guerra entre el ELN y el Gobierno”: Petro

Crédito: 
Tomada de internet
Velotax
Las delegaciones oficializaron el acuerdo de cese al fuego bilateral que durará 180 días, es decir, seis meses.

Así lo afirmó el presidente Gustavo Petro, durante el acto de clausura del Tercer Ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), realizado en el Salón de Protocolo de Cubanacán, en La Habana, Cuba. 

Durante el evento, las delegaciones oficializaron el acuerdo de cese al fuego bilateral, que durará 180 días (seis meses), amplía las acciones prohibidas y prevé un robusto mecanismo de monitoreo y verificación de la ONU, con acompañamiento de la Iglesia Católica y la veeduría social, así como la participación de los países garantes y acompañantes.

Dicho cese permitirá también que los territorios tengan las condiciones de tranquilidad que requieren las personas y comunidades en el proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz que se ha pactado durante este ciclo.

Al respecto, en su discurso, Petro afirmó: “nosotros aquí estamos demostrando, el pueblo de Colombia lo hace, que hay una segunda oportunidad bajo los cielos de la tierra para el pueblo de Colombia, y que ella se construye alrededor de la paz, de proteger el corazón y de ser una Potencia Mundial de la Vida”.

Además, enfatizó que la violencia de décadas debe cesar en el país, para construir una nación en paz. 

“El mundo de las armas y de matarnos entre todos, desde hace décadas, la guerra perpetua, la soledad perpetua, como decía Gabriel García Márquez, debe cesar”, reiteró.

Igualmente, el jefe de Estado expresó su apoyo a la propuesta para la búsqueda de un Acuerdo Nacional, y dijo que esta iniciativa tiene mucha relación con las reformas sociales que impulsa su Gobierno.

Al respecto indicó: “ustedes proponen un Acuerdo Nacional, y yo estoy de acuerdo. Pero, entonces, la sociedad colombiana tiene hoy que debatirlo y participar”.

Consideró que ese Acuerdo tiene que ver con “una mayor estabilidad laboral. Tiene que ver con que la señora de los tintos pueda tener dignidad en su existencia. Tiene que ver con que la tierra pueda ser asequible al campesinado de Colombia, el gran almendrón de la violencia en los campos. Tiene que ver con que los derechos de la sociedad puedan ser garantizados”.