Alcaldía
Gobernación
  |   10.Junio.2023   |   Por:  
Ecos del Combeima

¿Cuándo elegir carrera universitaria podría tener efectos negativos en las finanzas de los colombianos?

Crédito: 
Tomada de Internet
Velotax
Elegir carrera universitaria por presión familiar y social, pensar exclusivamente en generar ingresos sin una conexión con el propósito de vida y cambiar continuamente de formación académica, son los principales errores en el ROI al momento de ingresar a la Educación Superior.

Si es joven y piensa acceder a la Educación Superior en el segundo semestre de 2023, debe saber que, el algoritmo informático, los analistas de datos y los asistentes comerciales de las universidades del país ya tienen su información personal y “calientan motores” para llegar a usted con cientos de ofertas académicas a través de la pauta publicitaria en redes sociales, SMS, llamadas telefónicas y WhatsApp. 

Aunque estas son válidas estrategias comerciales de las instituciones educativas, Samilé Albarracín, orientadora vocacional y financiera, hace un llamado a los jóvenes a elegir o cambiar de manera clara y consciente su carrera universitaria -independiente de las información  suministrada por las universidades-, para que el Retorno de la Inversión sea rentable en el proyecto de vida deseado; de lo contrario, la formación académica se convertiría en un “duro golpe” para el bolsillo de jóvenes y padres, además de sumar al porcentaje de los fenómenos que desaceleran el desarrollo del país: la deserción universitaria, que para el primer semestre del 2022 superó el 46% (FeDesarrollo) y el desempleo juvenil, que en lo corrido del 2023, se ubica en un 19% en jóvenes de 15 a 28 años (DANE).  

“Existen 3 factores determinantes para identificar si la decisión de carrera será o está en el trayecto de ser un gasto: si la elección está basada en lo que no apasiona o por obligación; por generar “dinero” sin tener una conexión con los talentos naturales, y cuando el estudiante empieza a cambiar de carrera de manera continua”, afirma Albarracín, quien también expresa “las raíces de estas decisiones se basan en la presión familiar, social y económica,  alineadas con creencias y pensamientos tradicionales de la vida profesional,  por la falta de tiempo para descubrir habilidades y pasiones que se observan a mediano y largo plazo, y por los mecanismos de evaluación del Estado que están direccionados a las competencias, dejando a una orilla las habilidades, los gustos y la proyección de vida personal y financiera de los jóvenes”.

Durante los últimos años, Colombia ha enfocado la lupa para mejorar la calidad de vida de los estudiantes diversificando proyectos incentivos como las construcciones y remodelaciones de las instituciones educativas, la capacitación docente, el financiamiento, entre otros, que para este 2023 cuenta con un presupuesto de $54.8 billones (MinEducación). Los tópicos mencionados se han convertido en soluciones de forma, pero no de fondo, así lo afirma la orientadora vocacional y financiera.

“Por muchos años se ha escuchado de inversión a la educación por parte del Estado, pero la deserción y el desempleo no disminuye en sus puntos porcentuales. El error está en no implementar la orientación vocacional como eje fundamental en las mallas curriculares desde la básica primaria y secundaria, para ser reforzada en la educación superior de cara al mundo laboral del estudiante”.

Aunque a final de cada semestre las Alma Máter, las administraciones locales y regionales se organizan para llevar a cabo diferentes ferias universitarias y vocacionales, para nadie es un secreto que estas son organizadas con fines comerciales, por lo que es necesario una orientación personalizada que permita identificar las destrezas, las capacidades académicas y analizar la dominancia cerebral de cada quien en relación con las múltiples ofertas universitarias en el mundo.

Un test científico que permite ubicar los talentos ocultos en el cerebro de los jóvenes para facilitar el autoconocimiento, un escaneo de huella que trata en identificar las áreas de destreza para empezar a profesionalizar y un esquema de orientación financiera que direcciona la rentabilidad de los talentos innatos, son algunas de las técnicas que se realizan en una orientación vocacional de manera paulatina y segura. 

Elegir una carrera universitaria es una seria responsabilidad con el país, que se debe realizar de manera asertiva al ser el factor principal para un eficaz desarrollo económico y progreso de Colombia, y la cara visible de la competitividad de la Nación ante el mundo, por ende, Samilé Albarracín y su equipo de profesionales, como responsabilidad social, dispone su servicio y sus redes sociales a merced de los colombianos, con contenidos de valor: Instagram y Tiktok: @samilealbarracin y su página web www.samilealbarracin.com