La tasa de pobreza multidimensional en el Tolima, que mide condiciones de vida más que ingresos monetarios, se redujo 6,1 puntos porcentuales y bajó hasta el 10,5%, frente al 16,6% registrado en 2021. Según el informe publicado recientemente por el DANE, se trata de uno de los porcentajes más bajos de pobreza multidimensional en el país. Sin embargo, eso significa que en el Tolima aún subsisten unos 50.911 hogares con carencias materiales graves y privación de derechos básicos como la salud y el trabajo.
El secretario de Planeación y TIC, Juan Pablo García Poveda, celebró los resultados que suponen el porcentaje más bajo para el departamento en los últimos 10 años. Recalcó que 29.577 hogares superaron las privaciones sobre las cuales se mide la pobreza multidimensional, frente a los 80.488 hogares en condiciones de miseria para el año 2021.
El asesor y analista Alfonso Muñoz resaltó que la disminución del índice de pobreza está motivada especialmente en las variables de educación y salud, dos de las apuestas de la actual administración departamental. Por ejemplo, en salud destacó la variable “Sin aseguramiento en salud” con una incidencia del 5,4 % (presentado una reducción de 2,3 pp con respecto al año 2021) y la variable “Barreras de acceso a servicios de salud”, con una incidencia del 0,8 % (presentado una reducción de 1,5 pp con respecto al año 2021).
Por su parte, García Poveda enfatizó que la gratuidad educativa impulsada por el gobernador Ricardo Orozco, ha logrado impactar de manera positiva a más de 70 mil jóvenes a lo largo y ancho de la región, “con lo cual empieza a generar frutos en materia de reducción de la pobreza multidimensional", sostuvo.
Explicó que además de estar entre los 10 departamentos con menor pobreza, Tolima supera a Caldas, Antioquia y el mismo promedio nacional. "Esto es una noticia bien importante para el departamento, que ratifica las apuestas trascendentales que ha hecho la administración ‘El Tolima nos Une’”, enfatizó el secretario de Planeación y TIC.
Paradoja
Mientras en la incidencia de la pobreza multimensional los resultados son buenos, en competitividad el departamento bajó dos puestos en la última medición de la Universidad del Rosario y se ubicó en el puesto 13 de 33; incluso, el Huila nos sobrepasó con 0.1; ellos sacaron 4.92 y Tolima 4.91. Cabe resaltar que Huila exporta casi mil millones de dólares anuales en exportaciones no mineras energéticas, en comparación con el Tolima que exporta 100 millones de dólares.
En competitividad, el departamento tuvo su desempeño más destacado en el pilar de educación básica y media, en el que registró una calificación de 7.17 sobre 10. Además, tiene puntajes superiores a 8.6 sobre 10 en todas las coberturas netas de educación (preescolar, primaria, secundaria, y media). Por otro lado, Tolima concentra sus principales debilidades en los pilares de sostenibilidad ambiental e innovación en los que registra puntuaciones de 3.50 y 3.47, sobre 10, respectivamente. Aquí el departamento presenta retos importantes en todas las variables que conforman el subpilar de gestión ambiental y del riesgo, en el que obtiene un puntaje de 1.1 sobre 10 y ocupa la posición 29 entre 33.
“En el último índice observamos que en 25 de los 32 departamentos cayó el índice de competitividad, esto significa en un 76 % del país, por tal razón es necesario analizar el impacto de variables como la devaluación del peso, la caída de la construcción, y es necesario ver cómo ha sido el desempeño en los últimos años para poder tomar una conclusión", manifestó el secretario de Planeación del Tolima, Juan Pablo García.
Jorge Palomino, exdirector de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación, precisó que el índice de competitividad y el índice de pobreza multidimensional son mediciones diferentes y con metodologías distintas.
"Los departamentos que tienen más competitividad por lo regular son los que tienen menos pobreza monetaria que está enfocada en el ingreso de dinero, pero ahora con el Tolima se hace el signo de interrogación, si esa relación que muestra el índice de competitividad es solo para el tema monetario y no para las dimensiones del desarrollo que es más complejo", explicó.
En ese sentido, Palomino ejemplificó que cuando se revisa los acueductos y la calidad de agua que están tomando los tolimenses, o cómo están los alcantarillados y la contaminación que vierten a las cuencas hídricas, se observa una correlación entre competitividad y el índice de pobreza multidimensional. Agregó que "el informe plantea que también hay una relación con la salud: los departamentos que tienen mayor competitividad también cuentan con una mejor percepción frente al bienestar y la salud de los ciudadanos", ilustró.
Responsabilidad
Estos buenos resultados en la incidencia de la pobreza multidimensional y la situación con la competitividad, supone una falta de articulación entre lo público y privado. Un claro ejemplo se puede observar en la ausencia de liderazgo de la robusta e imponente Cámara de Comercio de Ibagué a través del modelo regional de competitividad, que “ha tenido un desempeño desastroso” en palabras de Jaime Eduardo Reyes, director del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Ibagué.
Su pobre accionar demuestra que el modelo debe sustituirse por uno que exija mayores resultados y compromisos con la región, y no como sucede actualmente donde el director ejecutivo de la Cámara de Comercio es quien se lleva los créditos, pero el trabajo duro lo hacen las entidades de carácter público.
La otra gran ausencia es el aporte del tejido empresarial del Tolima, su falta de interés con la Agencia de Promoción de la Inversión, hace que esta figura luzca sola y con pocos resultados en la dinámica de sumarse a la generación de alianzas que promueven el crecimiento económico de la región.
Sin embargo, Jorge Palomino resalta que la política pública a nivel nacional genera vacÍos y lanza muchas responsabilidades a la Comisión Regional de Competitividad pero en realidad el Gobierno apoya muy poco. "Las responsabilidades terminan recayendo en las cámaras de comercio y sobre las gobernaciones, pero no hay un instrumento de política pública que pueda tener un equipo técnico de manera constante", puntualizó.