Alcaldía
Gobernación
  |   04.Octubre.2012   |   Por:  
Andrés Tafur

El Líbano, ¿La nueva potencia minera del Tolima?

Velotax
<p>Seg&uacute;n las cifras de los ambientalistas, el 97 por ciento del municipio estar&iacute;a concedido en t&iacute;tulos mineros. Campesinos temen perder vocaci&oacute;n agr&iacute;cola.&nbsp;</p>

Según Carolina Guevara del Observatorio Socioambiental de la Provincia de los Nevados, solamente la empresa Mineros S.A tiene en conseción títulos mineros por 57 mil hectáreas, 7 mil de ellas ubicadas en el Páramo de Lagunilla. Los campesinos, que han denunciado la presunta intromisión en sus territorios de esa empresa y de otras más, temen que la minería acabe con la agrocultura, única medio que tienen de subsistencia. 
Jaime Jaramillo, director de Responsabilidad Social Empresarial de Mineros S.A, dijo en Econoticias que no es cierto que los campesinos tengan que abandonar la agricultura, y desmintió a quienes presuntamente estarían malinformando a la comunidad, especulando sobre la dinámica de las conseciones. 
Según Jaramillo, "para hacer exploración se solicita un área importante, el Estado, como dueño del subsuelo, entrega en consesión un área, pero eso no quiere decir que se realizaría una mina del tamaño de la conseción, el país le entrega a los particulares un área para que haga exploración minera, pero eso no significa que vaya a realizarse una explotación en áreas similares. Ese proceso se lleva a cabo en un área muy pequeña, por lo cual, se pueden llevar a cabo las dos actividades sin inconvenientes". 
No obstante, otra cosa piensa Fabián Hernández, investigador del Observatorio, quien advierte que las dos actividades son absolutamente contradictorias. 
En las mismas coordenadas, Yamel López, investigador sobre el tema en el municipio, dijo que la contradicción es sustentada desde tiempos inmemoriales, y que además, "el problema de la minería ha sido debastador, donde hay minería hay desastres ambientales y sociales, recordemos la extracción de oro en Ataco y también en el Cauca que volvió todo un desierto. Por otro lado en la cuestión social ha traído muy importantes: prostitución, drogas, etc. no existe un lugar en el mundo en donde la minería haya traido prosperidad en el mundo". 
Los campesinos también señalan que "la gran minería es una de las actividades que más contamina el planeta, utiliza actividades tóxicas como el cianuro, el plomo y el mercurio. El líbano está comprometido en un 97 por ciento, eso es un problema porque eso ha subido el precio de la vivienda, de la alimentación, hay una minería, la de El Porvenir, y ya los caficultores están teniendo problemas, porque no tienen agua para lavar el café. Tenemos que concientizar a la gente, y vamos a seguir oponiendo porque la gente lo que necesita es comida, no oro."
 
Pero otra cosa piensa el directivo de Mineros, quien recordó los casos de Perú y Chile, que habrían desarrollado su economía gracias a las actividades mineras. "Estos países son ejemplos importantes de minería bien hecha, sin contar con países desarrollados como Canadá o Suráfrica, en donde la minería ha permitido un desarrollo social y político en estos países. Se puede hacer una minería responsable con el medio ambiente, responsable socialmente, se puede hacer: no hay actividad humana que no genere impactos negativos en la naturaleza, el problema somos los seres humanos, nosotros somos el impacto social".