Alcaldía
Gobernación
  |   04.Febrero.2023   |   Por:  
Alfonso Aya Roa

Minsalud culpa a los médicos de la crisis fiscal del sector

Crédito: 
Yahoo, Finanzas
Velotax
Cuerpo médico colombiano preocupado por demora del articulado de la reforma a la salud.

En un foro organizado por la Academia Colombiana de  Medicina, la ministra de Salud, Carolina Corcho, la emprendió contra el cuerpo médico al indicar que ellos son los culpables de la crisis fiscal del sector.

Corcho señaló en su charla que “Cada prestador de servicios va a tener una junta autorreguladora. Junta autorreguladora de médicos, donde los médicos vamos a vigilar a los demás médicos. El problema fiscal de este sistema no son los alcaldes y gobernadores, son los médicos. Porque el médico puede disparar el gasto público si manda de todo; el médico induce el nivel de demanda en el nivel primario”.

Esta posición fue rechazada por el presidente del Senado, Roy Barreras, quien ofreció excusas a los médicos del país y mediante un mensaje en su cuenta de Twitter  anotó “Soy médico. Como colega les pido excusas … Ustedes salvan vidas todos los días… los aplaudimos en la pandemia… se jugaron la vida y ahora son los culpables?

Articulado demorado
Las 14 organizaciones que hacen parte del grupo “Acuerdos Fundamentales para la implementación de la Ley Estatutaria en salud” reiteraron a la ministra, Carolina Corcho, la necesidad de conocer el articulado del proyecto de la reforma a la salud, así como la necesaria creación de una mesa técnica en que mostraron su disposicións a aportar y debatir para lograr una reforma que garantice el derecho fundamental a la salud. 

Así lo dio a conocer la Academia Nacional de Medicina, organización que se mostró extrañada por las demoras en la entrega del articulado del Proyecto de ley que ha sido solicitado y que según información de la presidencia de la República se señaló en el Consejo de Ministros, debía ser entregado a las organizaciones médicas y a la comunidad. 

Las Organizaciones médicas destacaron que en el proyecto de reforma se de énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, el fortalecimiento de la atención primaria en salud como puerta de entrada al sistema, con prioridad en zonas dispersas y rurales, el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, la formalización y mejoras laborales para los trabajadores del sector y el giro directo a los prestadores, entre otros. 

La Academia Nacional de Medicina, planteó a la Ministra las preocupaciones y riesgos, así como realizó sugerencias con respecto a los principales componentes del proyecto de reforma presentado por el gobierno, sin conocer el articulado que se llevará al Congreso

Sistema nacional de salud
Indica la organización médica que se deben definir claramente las funciones y responsabilidades del Consejo Nacional de Salud y de sus respectivos consejos territoriales. 

A su juicio, como está propuesto, tiene alto riesgo de cooptación por fuerzas políticas de poder regional con el respectivo riesgo de corrupción de manejo clientelista. 

Buena parte de las entidades territoriales no cuentan con capacidad de auditoría y revisión de cuentas ni de revisión de la facturación por evento ex ante al pago lo que constituye un riesgo inminente de sobrefacturación por parte de algunas IPS que puede llevar a un agotamiento de recursos comprometiendo la viabilidad financiera de todas las IPS y la garantía del derecho a la atención para todos los residentes en Colombia, sostiene a Academia.

Igualmente al cuerpo médico le preocupa el proceso de transición, como se hará el sin que se afecte la atención a la población, el flujo de recursos al interior del sistema y las necesidades técnicas y tecnológicas que no consideramos posible que se realice en dos años. 

Intermediación financiera
La Capacidad de ADRES para recaudo y pago directo debe ser fortalecida. No obstante, su descentralización/desconcentración que implica el nombramiento de gerentes, la conformación de juntas directivas y la función de ordenadores del gasto deben ser hechas con la garantía de impedir la politiquería y la corrupción regionales. La auditoría no debe ser función de ADRES. 

Esta debe ser hecha por un administrador/regulador Se deben definir las formas de pago a los prestadores de servicios de salud, cuando pago directo, cuando pago global prospectivo, etc. Otras formas de contratación deben ser analizadas y concertadas con los prestadores incluyendo evaluación de resultados en salud. 

Talento humano en salud 
El país debe conocer el plan para atender las metas propuestas en términos de los 20 mil Equipos Médicos Interdisciplinarios Territoriales, EMIT. Se debe definir una política y los recursos para la formación profesional y educación continua. Una reforma al sistema de salud que no contemple una transformación de la educación en salud es incomprensible. 

Igualmente solicitan al Gobierno la necesidad de contar con los recursos necesarios para la formalización laboral, tanto en el sector público como en el privado, así como el marco normativo que lo permita debe ser esclarecido, de manera que este gran objetivo no se quede en un postulado imposible de cumplir. 

Redes integrales e integradas de servicios de salud
El manejo y gobernanza de las RIISS debe ser clarificado y en el caso de prescindir de las EPS, la necesidad de contar con una o varias entidades que tengan las capacidades para realizar las funciones de administración, gestión del riesgo (financiero, operativo y de salud). Definir claramente la articulación entre RIIS y entidades territoriales. 

Funciones de estas en la coordinación de las RIIS. ¿Cómo será el flujo de recursos financieros en las redes? se pregunta la Academia Nacional de Medicina.