Gana Gana
  |   30.Enero.2023   |   Por:  
Columnista Diego F. Jiménez A

¿Por qué es tan difícil hacer cine en Colombia? 

Crédito: 
Suministrada
El lanzamiento de la película ¿Qué corre por tus venas? dejó dos sensaciones: un alto nivel de agradecimiento por producirla en Ibagué y el deseo de mayor apoyo para mejorar la competitividad internacional del séptimo arte colombiano.
Orgullo Tolimense

Aunque en Colombia existe el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC),  creado por la Ley 814, conocida como Ley de Cine en 2003, y consiste en una cuenta bancaria que recibe los dineros recaudados a través de la cuota parafiscal que pagan los exhibidores, distribuidores y productores, como resultado de la exhibición de obras cinematográficas nacionales y extranjeras en Colombia; es decir que es un fondo que se alimenta tanto del movimiento mismo del sector como del público que va a cine. 

Lo anterior evidencia que en Colombia se requiere de un triple esfuerzo: gestión administrativa para concursar y ser beneficiario; cruzar los dedos para que les guste a los cinéfilos y así la cinta traslade recursos de taquilla al fondo para mejorar la calificación y credibilidad; finalmente, gestionar recursos con patrocinadores externos a través del tradicional “product placement”, técnica publicitaria que consiste en la inserción de un producto, marca o mensaje dentro de la narrativa de un medio como el cine o la televisión.

Antes que nada, y de emitir una opinión sobre la cinta, toda la admiración y aplausos a Felipe Vallejo, actores y equipo de producción por la difícil labor de sacar adelante esta película y superar los desafíos financieros y operativos.

Ahora los amantes del cine, aquellos que contribuyeron al éxito de producciones con una narrativa símil (no idéntica), como: El robo del siglo en Colombia, “Way Down” o La casa de papel, serán los encargados de someter a su criterio la cinta ¿Qué corre por tus venas?

Desde estas líneas abogamos porque en un futuro - no muy lejano - el artista se pueda dedicar exclusivamente a su labor de artista, y las producciones nacionales tengan mayor respiro financiero al ser protagonistas en el “Dolby Theatre” durante las ceremonias de premios como Los Oscar en EE.UU. o el Festival de Cannes en Francia.