Aunque esta semana se logró superar la meta de inscripciones en los programas de presencial, el Consejo Académico de la Universidad del Tolima, en aras de garantizar el mayor número de cupos para los jóvenes, amplió el plazo para postularse a los pregrados ofertados este semestre.
"Creemos que la próxima semana con las estrategias diseñadas en la Universidad del Tolima vamos a lograr cumplir la meta en el Instituto de Educación a Distancia como lo hemos cumplido en esta semana con los programas presenciales, para tener el mayor número de cupos ocupados por nuestros jóvenes, no solamente del Tolima, sino de las otras ocho regiones donde la UT está presente", indicó Andrés Felipe Bedoya, secretario General de la Alma Máter.
Bedoya precisó que en los últimos semestres se ha presentado dificultad para que los aspirantes se inscriban y se tienen varios pregrados rezagados, entre ellos, el programa de Historia, el pregrado de Química y la Licenciatura en Matemáticas. Por el contrario, hay carreras profesionales taquilleras como Medicina, Veterinaria, Enfermería, Derecho y las Ingenierías.
"La media nacional está en el 73% en cobertura gratuita en educación superior y la Universidad del Tolima tiene 100%, al igual que la Universidad de Antioquia, somos las dos universidades pioneras y que todavía conservamos el acceso gratuito", subrayó Bedoya.
La voz de los jóvenes
Entretanto, Walter Duarte, presidente de la Plataforma Departamental de Juventud, resaltó que no es que los jóvenes no quieran estudiar, sino se trata de una alerta a la sociedad.
"No es decir solamente que los jóvenes no quieren estudiar o que no se quieren inscribir, sino que hoy tenemos que repensar el modelo actual educativo, porque también representa un acto seguramente de protesta o de rechazo de cómo hoy está concebida la educación, y desde luego lo que tiene que ver con la gran brecha que hay de la educación secundaria frente a la educación superior", sostuvo.
Duarte señaló que, según datos actualizados de la cobertura de educación superior, "Tolima está en el 41.4 % en el año 2022, lo que ubica al departamento 10 puntos por debajo de la media nacional".
"Eso es una alerta de esfuerzo que tenemos que hacer como sociedad, no solamente las universidades o sus rectores o directivos, sino como líderes para movilizar esas juventudes para que no solamente se matriculen, sino que también puedan cursar hasta el final su pregrado y su posgrado", agregó el líder juvenil.
"Creo que la demanda de la juventud, son oportunidades educativas pensadas para el siglo 21 no para el siglo 20", puntualizó el presidente de la Plataforma Departamental de Juventud.