Alcaldía
Gobernación
  |   20.Octubre.2022   |   Por:  
Alfonso Aya Roa

Minvivienda compromete a constructores a trabajar de la mano

Velotax
La ministra Catalina Velasco habló en el 65 congreso de Camacol y dijo que su cartera será una máquina de inversión.

En el marco del 65 Congreso nacional de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco señaló quien se trabajará de la mano con el sector privado para mejorar la calidad de vida de los colombiansdo a través de la vivienda digna.

En su intervención ante los empresarios del sector edificador, Velasco dijo que para el gobierno este es un sector fundamental.  “Hay un aporte importante, uno de cada cinco empleos de colombia están contratados en construcción y el éxito de la economía colombiana va de la mano del éxito del sector”.

La titular del despacho sostuvo que la Vivienda social debe ser un jalonador del crecimiento económico del país y para ello se trabaja de forma incansable para promover planes y programas en ese sentido.

Agua
Para Velasco uno de los temas más importantes para el país es el agua. por eso desde el ministerio se trabaja en mejorar las condiciones de acueductos tanto de ciudades como de áreas rurales.

En agua hay 203 proyectos en proceso de ejecución, hay 54 suspendidos y eso es muy grave, hay zonas del país que aún están en vivienda y en agua en los siglos XVII o XIX y es necesario llegar a esos lugares con la modernidad para mejorar las condiciones de vida de los habitantes

La funcionaria señaló que que hay 12 millones de personas que no tienen un servicio de calidad de agua en el país y 3,2 millones que carecen de este, lo queda  un campo muy amplio para trabajar y mejorar no solo el  bienestar de la comunidad sino en la calidad de vida de los colombianos.

Mi Casa Ya
Este es un gran programa que se ejecuta rápido, en términos concretos, se adjudican cuando ya hay una vivienda con certificación de habitabilidad y el cierre financiero se hace con el subsidio y el riesgo para el Estado es nulo, es un ejemplo de política social.

 Dijo que se las tres grandes aglomeraciones urbanas, Bogotá, Soacha, Barranquilla Soledad y Cali Candelaria absorben gran parte de los recursos del programa Mi Casa Ya hay ciudades como Ibagué, Montería Tunja y otras que quieren adelantar estos programas.

Velasco dijo que hay que diversificar el programa dependiendo de la región, En unas partes como en el Pacífico piden viviendas palafíticas en La Guajira quieren viviendas ancestrales en San Andrés piden soluciones habitacionales raizales y así en cada zona, lo que hace que se deba diversificar

Señaló cómo se han asignado 65 mil subsidios para 2023. “Estas son cifras récord, hay que seguir manteniendo niveles estables de subsidios, pero la coyuntura nos tiene en dificultades”.

Finalizó invitando a los constructores a presentar sus propuestas sobre vivienda rural, la que por ley debe ser el 20% se requiere de un mejoramiento cualitativo de vivienda hay que trabajar con más profundidad y más acciones al igual que más recursos.