Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Entretenimiento y cultura
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Día Mudial del Medio Ambiente

Este día quiere sensibilizar a la población mundial en relación a temas ambientales, motivando la acción política independientemente de los países, es la humanidad, la principal interesada en respetar y que se respete el medio ambiente.
Imagen
5 Jun 2020 - 14:48 COT por Ecos del Combeima

Esta celebración fue establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución del 15 de diciembre d 1972,  un año después 1973 y de ahí en adelante cada 5 de junio en recordación a la Conferencia de Estocolmo del 72, cuyo tema central fue el Ambiente.

A propósito de esta celebración cabe destacar la actividad de Enel-Emgesa y Enel - Codensa en Colombia.

•    La restauración del bosque andino en Cundinamarca, del Ecoparque Sabana y del bosque seco tropical en el Huila, hacen parte de la recuperación ambiental que realizan 

•    En estos tres proyectos ambientales, Enel ha restaurado 1.700 hectáreas de bosque en el país.

La recuperación de ecosistemas que a nivel nacional que son vulnerables, avanza a través de iniciativas que buscan  restablecer especies endémicas de flora que atraigan de nuevo la fauna propia de este tipo de ecosistemas en las zonas de influencia de su operación.

Imagen

   
Es así como se lidera la restauración ecológica de 11.079 hectáreas de Bosque Seco Tropical en El Quimbo (Huila), las cuales cuentan con 918 hectáreas declaradas ante Parque Nacionales Naturales de Colombia como Reserva Natural de la Sociedad Civil. Por otra parte, la restauración y protección de 690 hectáreas del Bosque RENACE, en Cundinamarca y la recuperación del Ecoparque Sabana, en conjunto con el Parque Jaime Duque. 

En el Área de Restauración Ecológica de Bosque Seco Tropical de El Quimbo, que tiene una extensión de 11.079 Hectáreas, Enel-Emgesa ejecutó, con el apoyo de la Fundación Natura, un plan piloto que dejó 918 Hectáreas declaradas ante Parque Nacionales Naturales de Colombia como Reserva Natural de la Sociedad Civil “Cerro Matambo”, caracterizó grupos de fauna y vegetación y además se descubrió una nueva especie denominada Pitcairnia huilensis, entre otros hitos.  Con esta información científica, se tiene una base para iniciar la segunda fase del programa de recuperación ecológica más grande de la región interandina.

Imagen

La gestión adelantada en el Bosque Seco Tropical El Quimbo ha llamado la atención de la academia y organizaciones ambientales, y se espera la creación de un centro de investigaciones, desde donde se continúen realizando estudios que soportan la recuperación de este ecosistema. Además, se ha convertido en un potencial turístico ambiental y académico para la región y el país. 

Otra iniciativa es la restauración y protección de 690 hectáreas de bosque alto andino -Bosque RENACE- de gran relevancia para la región del Tequendama ya que contribuye con la sostenibilidad hídrica y ambiental de las comunidades; la conservación de especies de fauna y flora nativa; y la conectividad de los ecosistemas ubicados en la cuenca media y baja del Río Bogotá, entre los que se destacan los parques Chicaque y la Poma.

Con el apoyo de entidades especializadas en conservación y biodiversidad, la Compañía ha identificado en el Bosque  RENACE más de 200 especies de fauna y flora, incluyendo especies clasificadas internacionalmente como vulnerables o en peligro crítico. 

Por tal razón, desde 2012 ha sembrado más de 37.000 árboles de especies nativas y trasladado cerca de 5.000 individuos de epifitas, las cuales desempeñan un papel muy importante en la dinámica de biodiversidad, que ofrecen una gran variedad de nichos y recursos que son aprovechados por diversos grupos de animales.

También en el plan de restauración ecológico sobre la franja acuática y terrestre del Ecoparque Sabana, una reserva natural de vital importancia para la región, que sirve de refugio de especies nativas como la tingua de pico verde, la tingua bogotana y el pato de pico azul aves en peligro de extinción, la empresa y el Parque Jaime Duque están contribuyendo a la conservación de ecosistemas estratégicos de Tocancipá, un municipio industrializado donde los espacios naturales son cada vez menores.

En esta reserva, que suma más de 70 hectáreas, se han sembrado más de 40 mil plantas con las que se están restaurando los ecosistemas de esta parte de la cordillera oriental, que ayudan a mitigar gases de efecto invernadero y aportan a la conformación de un bosque nativo en Tocancipá. 

Imagen

Es importante mencionar que este ecosistema está sirviendo como refugio para aves migratorias que viajan de Norteamérica a Colombia, además de ser hábitat de 9 especies de mamíferos y más de 50 taxones de invertebrados.

Al ser proyectos sostenibles en el tiempo, se espera que en los próximos años estas iniciativas cumplan nuevas fases que les permitan extenderse y ampliar el área de restauración y recuperación de ecosistemas para seguir aportando al objetivo del país por recuperar las zonas boscosas.

Tags: