Gana Gana
  |   16.Marzo.2023   |   Por:  
Alfonso Aya Roa

Reforma laboral promueve la informalidad y destruye empleo

Crédito: 
depetroleo.com
Los trabajadores del sector de Hidrocraburos consideran que la reforma laboral que estudia el Congreso no va a solucionar los problemas estructurales del empleo.
Orgullo Tolimense

La Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética de Colombia UTIPEC, reveló que ve con preocupación la propuesta de Reforma Laboral que el Gobierno ha planteado y que viene socializando con algunos sectores del país. 

La organización sindical aclaró que aunque mediáticamente se ha querido mostrar como una reforma garantista que entrega más beneficios a los trabajadores, la verdad es que los riesgos que trae sobre la viabilidad de los empleos formales hoy, generaría mayores perjuicios al momento de su implementación qué las bondades que promete en lo escrito. 

Al respecto, desde UTIPEC señaló que, es necesario contextualizar la situación laboral en Colombia, en donde el mayor problema es el desempleo y la desocupación. 

En un país con aproximadamente 51,5 millones de habitantes, la población económicamente activa, sea empleada o buscando empleo, es de 24,25 millones de personas; de las cuales según el informe más reciente del DANE, el 57,9% están en la informalidad y el 13,7% se encuentran desempleados. 

En ese sentido, sólo el 28,4% de ese total de fuerza de trabajo son quienes tienen un empleo formal, es decir, aproximadamente 6,8 millones de personas. 

Cómo está planteada esta Reforma, sus prerrogativas están dirigidas sólo para estas 6,8 millones de personas que representan el 13% de la población. 

Sin mencionar, que muchas de sus disposiciones se aplican sólo a los trabajadores del sector privado, esto es algo menos de 5,5 millones de personas o un 10% de la población total de colombianos.

El sindicato asegura que Colombia requiere una Reforma Laboral que tenga una visión global y presente soluciones creativas y factibles para todos observando el panorama completo de los fenómenos actuales de informalidad y nuevas formas de ocupación. 

La reforma no genera empleo, sino que en la práctica desincentiva el empleo formal y por consecuencia pone en riesgo los empleos que actualmente existen y congela la generación de nuevos empleos. 

Como sindicato se aplaude que la Reforma Laboral se incline a la consecución de mejores condiciones para los trabajadores formales, sin embargo son promesas incumplibles si estas disposiciones no se acompañan de criterios claros respecto a cómo se incrementará la productividad para la generación de los recursos suficientes que puedan costear los beneficios prometidos. 

Se necesita de una legislación laboral que genere condiciones paraun empleo estable, decente, con la observancia de todos los derechos, bien remunerado, que respete el balance entre vida personal y trabajo, reconociendo las características particulares de ciertos individuos en las diferentes etapas de la vida como las mujeres en embarazo, madres y padres; o personas en condición de discapacidad, y que propenda por todos ellos. 

Pero eso no puede separarse de la realidad del financiamiento de todos esos beneficios, es irracional e incoherente hablar de una Reforma Laboral que no incluya criterios claros acerca de cómo se hará viable la generación de mejores condiciones para el empleo. 

La organización pidió al Gobierno que por el bien de los trabajadores colombianos oriente su propuesta de Reforma Laboral de manera responsable, estableciendo las vías para que todo lo escrito sea materializable. 

Además, a juicio del sindicato, el proyecto del Gobierno desincentiva el emprendimiento y por tanto el progreso de Colombia Según el DANE son las Mipymes las que generan aproximadamente el 79% del empleo del país. 

A la ya gran afectación que se generó al sector productivo colombiano mediante la Reforma Tributaria del 2022, el establecimiento de mayores cargas jurídicas y nuevos costos a la empleabilidad para todos los empleadores privados sin distinción ni herramientas de apoyo para el micro, pequeño o mediano empresario; representa imposiciones desmedidas para las capacidades de los colombianos que pueden ser emprendedores incipientes, campesinos empleadores de un solo empleado para trabajar su tierra o personas trabajadoras que también dan empleo a alguien para los servicios generales de su casa. 

En el  campo laboral se neceita una política de equidad que comprenda las realidades sociales de los diferentes actores de la economía, que contemple la diversidad y naturaleza de las distintas labores que se ejecutan en el territorio colombiano y genere las condiciones para el crecimiento económico y desarrollo del país que permita que cada vez sean más los trabajadores que puedan llegar a ser empleadores. 

El actual propyecto atenta contra la Libertad de Asociación y Negociación Colectiva. En la historia del Sindicalismo Colombiano, los sindicatos han contado dentro de los mecanismos legales y legítimos de negociación con la figura del Contrato Sindical como opción que puede ser usada o no en el ejercicio del principio de la Libertad Sindical.