Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

"Nosotros venimos a reforzar capacidades, no a suplantar capacidades": director de la FAO

El Día Nacional del Campesino se celebra en Colombia desde 1965, se estableció mediante el Decreto N.º 135 del 2 de febrero de 1965, firmado por el presidente Guillermo León Valencia, en conmemoración del fallecimiento del Papa Juan XXIII, cuyos orígenes campesinos, los padres del Santo Papa, fueron cultivadores en pacelas ubicadas en la región de Lombardía.
Imagen
Crédito
Suministrada
3 Jun 2020 - 12:57 COT por Ecos del Combeima

En #AgendaInteractiva #Econoticias50Años,  nuestro gerente entrevistó al director de la FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations - el boliviano Alan Jorge Bojánic, quien es doctor en Economía Agrícola de la Universidad de Londres en Economía del Medio Ambiente de la Universidad de Utrecht, en Holanda, y en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. Además, en una licenciatura en Ingeniería Rural de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Bolivia y un diploma de Economía Agrícola de la Universidad de Reading en Reino Unido. 

Juan Pablo Sánchez: ¿Cuál ha sido el papel de la FAO durante la pandemia?

Alan Jorge Bojánic: Bueno, nosotros estamos trabajando estrechamente con varios ministerios, principalmente el de Agricultura, pero también trabajamos con Salud, Trabajo, Educación. El tema de alimentación escolar es un tema vital. Nuestro gran asunto es cómo hacer que la cadena de suministro de alimentos no sea interrumpida y los alimentos sigan fluyendo. Y por supuesto que los habitantes de las ciudades y de todas las áreas tengan acceso a los alimentos. No es solo tener la comida, sino que las personas puedan tener una comida saludable a su disposición. En función de eso es que vendimos, por ejemplo, apoyando plataformas de información de precios para y de disponibilidad de alimentos. ¿Dónde están los alimentos? ¿Dónde hay la demanda? ¿Cómo hacer que en esta situación donde se han interrumpido parte de la cadena, puesto que muchos restaurantes, hoteles, puestos de abastecimiento han sido cerrados? Necesitamos que los alimentos y entonces la información evítalo, que tenemos todos trabajando los temas de información, pero también estamos trabajando estrechamente en programas de alimentación escolar, es decir, mejorar la cobertura de alimentación escolar para los niños. Estamos trabajando con programas de asistencia técnica con los propios productores. Tenemos programas muy fuertes de protección.

JPS: ¿En Colombia persisten los problemas de seguridad alimentaria?

AJB: En términos generales Colombia ha hecho un gran avance en seguridad alimentaria hasta antes de la pandemia. Colombia había reducido por lo menos en 2 millones de personas en los últimos años. En el último año, es decir, había hecho un progreso fundamental y eso tiene que ver no sólo con políticas, sino también con el progreso mismo económico del país. Sin embargo, obviamente con la pandemia, pues muchas personas se están quedando sin empleo, vendedores ambulantes no consiguen vender el drama de los migrantes venezolanos. Es un tema que también afecta a la seguridad alimentaria. Entonces, hoy en día se ha visto deteriorada esta situación y nuestro gran tema es cómo evitar que se deteriore. ¿Cómo evitar que las personas no tengan comida a su alcance? Yo le decía, por un lado, no he estado trabajando muy fuerte en la cadena de suministro, pero también estamos trabajando con programas sociales de apoyo a los programas de protección social. En el marco de Naciones Unidas estamos trabajando con el tema de abastecimiento alimentario, es decir, programas de distribución de alimentos y también mucho en educación alimentaria. Es importante que en esta cuarentena. Tengamos los alimentos nutritivos y no solamente alimentos ricos en calorías, sino que también hagamos mucho énfasis en la diversidad de la dieta, en el consumo de frutas y verduras, que no dejemos de consumir eso entonces. Nuestro programa es bastante amplio y también los programas de emergencia.
Les estamos trabajando con los migrantes, con los retornados, de tal manera que también ellos puedan tener acceso a alimentos. Un tema que estamos empezando a darle mucho énfasis es agricultura urbana, es decir, promover la agricultura en las ciudades, en pequeños espacios, en traspatio. Tener, por ejemplo, gallinas. Aparte, obtener pequeñas cortitas coberturas, inclusive en terrazas en los edificios. Siempre hay forma de producir algo de los alimentos, no va a sustituir una dieta completa, pero por lo menos complementar la dieta produciendo los propios entonces distribución de semilla para este tipo de esquemas de agricultura urbana. También es parte de nuestro trabajo.

JPS: ¿Cuáles son las regiones de Colombia que más han sido afectadas por la pobreza, el hambre y la desigualdad?

AJB: En general todas las grandes ciudades no hay ninguna ciudad que no haya sido golpeada, el tema de los centros de abastecimiento como Corabastos, como Santa Helena en Cali, donde se presentaron casos de Coronavirus, es muy preocupante porque era la principal fuente de distribución de alimentos, acopio y distribución. Entonces, ahora tenemos que ser muy creativos, pero en estas grandes ciudades donde está habiendo un problema de acceso a los alimentos. El poder hacer que los nuevos canales de comercialización lleguen a todos los consumidores entonces es un nuevo desafío. Inicialmente nosotros siempre vimos alimentos ahí. El problema no es la disponibilidad de alimento y va a haber alimentos. Ha sido un buen año. Arroz Tenemos en grandes cantidades, las importaciones de maíz están fluyendo, los grandes productos están disponibles. Entonces la gran cuestión son programas sociales, transferencia de recta, distribución de mercados, distribución de productos para que los niños o los grupos más vulnerables sigan teniendo la comida a mano. Son todos estos programas en los que estamos involucrados.

JPS: Los sistemas agroalimentarios sostenibles en los que ha insistido mucho la FAO con producción agropecuaria, forestal y pesquera en comunidades rurales. Hablemos sobre el enfoque diferencial que ustedes apuestan.

AJB: Si este es nuestro gran tema, es la sostenibilidad, es decir, hoy por hoy en un planeta con una alta densidad poblacional, donde hay presión sobre los recursos naturales, donde hay presión sobre los suelos de un 30 por ciento, los suelos del mundo están deteriorados. Colombia también tenemos ejemplos de suelos que han sido erosionados. Nosotros buscamos un manejo integral de esos recursos, es decir, producir conservando los suelos, haciendo uso mínimo de insumos, agroquímicos, productos y, si posible, evitarlos, en la medida de lo posible, sustituirlos por bio pesticidas que son menos contaminantes. Todos los temas de integración al mercado, o sea la producción sostenible, no solo a nivel de agricultor, también es a nivel de la cadena de producción. Entonces, cómo buscamos cadenas más cortas y eso tiene mucho que ver con la pandemia, es decir, producir alimentos lo más cerca posible del consumidor para evitar grandes traslados para evitar consumo de combustibles fósiles. Entonces, los temas de sostenibilidad están ahí. También tenemos programas específicos de reforestación, programas específicos de manejo de bosques, programa específico de uso sostenible de los recursos pesqueros, es decir, un tipo de manejo de la pesca, sea pesca artesanal, sea pesca de gran escala que haga que la reproducción sea igual a la extracción y que la extracción sea mayor que la reproducción. Entonces, nuestro enfoque en absolutamente todos los proyectos que tenemos son más de 35 proyectos que tenemos en Colombia. Todos tienen ese enfoque de conservación, de sostenibilidad, pero de generar ingresos y de rentabilidad.

JPS: Ayer fue el Día Nacional del Campesino, pero en Colombia se celebra el primer domingo del mes de junio. ¿Existen políticas públicas encaminadas a la inclusión social y económica de la agricultura familiar?

AJB: Claro, existen muchas políticas, nosotros mismos. Nuestro mandato principal es trabajar no exclusivamente, pero principalmente con la agricultura familiar, con la agricultura campesina, en conjunción con un ministerio y con la Agencia de Desarrollo Rural, con la ART, con las distintas agencias que tiene que ver con el trabajo. Los municipios más pobres, más vulnerables, afectados por la violencia. Entonces, todas lentas políticas, están orientadas al pequeño productor. Un tema muy importante son los temas de tierra, que también no hemos dejado de trabajarlo durante la pandemia, es decir, la formalización de la tierra. El hecho de tener un catastro saneado, de tener un catastro donde no haya superposición de tierras y poder devolver a los que a las víctimas que fueron despojos, pues los temas de tierra para el pequeño productor son centrales y tiene mucho que ver también con la promoción de esquemas asociativismo. De qué manera el pequeño agricultor puede desarrollar economías de escala para agregar valor a sus productos, industrializar los procesarlos y poder, obviamente, tener una mayor rentabilidad vía asociativismo. Los temas de asociativismo están siendo muy fuertemente trabajados durante esta pandemia.

JPS: ¿Qué procesos de cooperación técnica se trabajan con el Gobierno Nacional para mejorar la agricultura y la alimentación en Colombia?

AJB: Bueno, nosotros fundamentalmente trabajamos con el Gobierno, con el Ministerio de Agricultura. Es nuestra principal contraparte. Entonces todo el tiempo estamos intercambiando programas, implementando proyectos del Ministerio de Agricultura. Les decía tenemos estos temas de tierras, que son programas grandes. Tenemos presencia en 24 departamentos de Colombia con asistencia técnica y muchos de estos programas son financiados por el propio gobierno, no por las agencias, por el Ministerio. Trabajamos mucho con el Ministerio de Medio Ambiente. Los temas de sostenibilidad los trabajamos por Medio Ambiente, los temas de alimentación escolar. Trabajamos con las secretarías de Educación, también con el Ministerio de Educación. Entonces es un abanico muy grande en el cual articulamos totalmente nuestro accionar con las políticas de gobierno. No trabajamos en aislamiento, sino al contrario, nosotros venimos a reforzar capacidades, no a suplantar capacidades.