Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Inflación por alimentos, una bomba social de acelerada detonación

Es Colombia el país de América Latina donde mayores efectos inflacionarios en la línea de alimentos se han dado.
Imagen
Crédito
Suministrada
12 Dic 2022 - 7:32 COT por Ecos del Combeima

El mensaje del exministro de hacienda Mauricio Cárdenas: ¨No hay política social efectiva con una inflación alta¨, es el más preciso para definir el momento actual que vive el país a causa de los efectos de la inflación más alta del presente siglo. Este fenómeno económico que se ve influenciado por diferentes factores, es más preocupante aun cuando el principal renglón de esta alza exponencial es el de los alimentos, ya que en anteriores oportunidades los bienes o servicios que impulsaban la inflación estabanmás ligados a los artículos para el hogar, por el contrario, en la actualidad los alimentos vienen presentando un incremento a la fecha de más del 27%del periodo 2021 a 2022.

Los mayores aumentos se han dado en productos alimenticios imprescindibles de la canasta familiar colombiana, tales como los huevos que han subido su precio en más de un 33%, en el arroz con el 47% o frutas en el 29% (dentro de ellos la naranja en un 46%), otros productos esenciales en el plato de un colombiano como la yuca se incrementó en un 107%, la cebolla cabezona en el 65%, la arracacha en un 104%, los plátanos en un 53%; sin contar que las materias primas para panadería han subido casi un 40%, encareciendo un producto básico como el pan en sus diferentes presentaciones.

Estos alimentos junto con la carne de res y el pollo, son los constitutivos mínimos de un plato de comida en el país, que sin lugar a duda afecta muchísimo más a los hogares de más escasos recursos, que de hecho destinan más de un 60% de los ingresos para su alimentación, llevando a que más del 24.3% de los colombianos no pueda consumir tres comidas al día, aumentando también la cantidad de familias por debajo de las líneas de pobreza, este fenómeno nacional afecta a ciudades como en Ibagué, que ha tenido un impacto significativo, ya que en la actualidad es la quinta ciudad más costosa para comer en el país.

Hay muchas razones o causas para que se esté presentando esta escalada de precios, una demanda reactivada después de la pandemia con una oferta limitada de productos, los altos niveles de lluvias en todo el país que afectan la productividad de los cultivos, el pésimo estado de las vías terciarias por donde deben circular estos productos, el precio de los insumos agropecuarios disparado y un dólar que genera una tasa de cambio altísima, entre otras.

Es Colombia el país de América Latina donde mayores efectos inflacionarios en la línea de alimentos se han dado; ya que entre el segundo semestre de 2021 al presente año, los precios de los alimentos en nuestro país crecieron 12% más que en el resto de los países que hacen parte de la organización para la cooperación y el desarrollo y en un 7% más que en el resto de países de Latinoamérica, lo cual es el reflejo de que muchas cosas en materia económica no están funcionando o no se están haciendo bien. 

Todo lo anterior sin contar que el segundo renglón que más ha impactado la inflación está relacionado con el aumento desmesurado en los servicios públicos y de los combustibles, lo que trae efectos muy negativos en la economía de las clases populares (estratos 1, 2 y 3).

Estas circunstancias pueden estar conllevando a una bomba social de enormes proporciones, similar a la de 2021, lo que podría traer complejas connotacionespolíticas y sociales para el año 2023. Mientras el presidente y sus ministros no se enfoquen de lleno en la estabilización de la economía, la inflación y la pobreza seguirán golpeando cada día más fuerte a los colombianos, lo que obliga al gobierno a replantear varias decisiones económicas que pueden estar yendoen contravía de lo que realmente se tiene que hacer. ¿Se actuará a tiempo antes de que una bomba social estalle?

 

También te puede interesar estas columnas

Lo que debería provocar indignación nacional apenas alcanza para unos días de titulares y debates en redes sociales. Luego, todo se diluye. Vienen las investigaciones, las comisiones, los comunicados. Pero rara vez hay consecuencias reales para los responsables. El aparato de impunidad funciona tan eficientemente como el de corrupción.

Necesitamos más visionarios comprometidos con una estrategia sólida de marketing territorial. Debemos mostrarle al país y al mundo las bondades del Tolima, su ubicación privilegiada.

¿Qué pasaría si este junio no fuera solo una celebración, sino el despertar de un modelo cultural y creativo que moviera a Ibagué durante todo el año?

La buena noticia de la confianza, esa que las Startups en Colombia han cosechado ellas mismas sin depender de nadie, es que con simples señales es la que más rápido mueve una economía.

Ojalá todos tuviéramos la posibilidad de ser la mitad de buenas personas como lo son nuestras propias madres. Tal vez no existirían las injusticias, ni los desamores. Mucho menos existiría la violencia y ningún ser humano en el mundo se acostaría sin comer así fuera el más pequeño de los alimentos.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.