Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Más allá del fallido Jamming Festival

Entendemos que es un evento de organización privada, pero ante esta situación el sector público se debe activar y ofrecer una agenda que beneficie a los restaurantes, comerciantes y a los visitantes.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
18 Mar 2022 - 10:39 COT por Ecos del Combeima

Todos los ibaguereños nos alegramos hace varios meses cuando se conoció la noticia sobre la realización de un mega festival musical en nuestra ciudad. No solo por el gran cartel de artistas de talla internacional que se presentarían, sino por su impacto en la encomia local en tiempos de reactivación. Hoteleros, dueños de restaurantes y comercio en general hicieron cuentas y además preparativos para poder albergar y atender a un considerable número de turistas nacionales y extranjeros que para el puente de marzo arribarían a Ibagué.

Sin embargo, a la par que crecía la expectativa y se acercaba el día, los organizadores del evento daban pistas del fracaso que se avecinaba. Las especulaciones eran de todos los tamaños y la zozobra empezó a ensombrecer la organización del evento. La venta de boletas avanzaba rápidamente y a pesar de no contar con la confinación de muchas de las bandas internacionales, las vendían con presurosa sospecha. Semanas después varios artistas cancelaron su participación y a través de escuetos comunicados la organización del evento ofrecía flacas explicaciones.

En las redes oficiales del evento se sostenía que el Jammig Festival era una realidad y que no tenía riesgo alguno de ser cancelado, tanto así que mostraron la nueva programación y los artistas que se presentarían el puente festivo. Pero nuevamente una andanada de retiro de artistas y de problemas en la adecuación del lugar y el sonido ponía en tela de juicio su realización. Mientras tanto la ciudad se preparaba para recibir a miles de turistas, la expectativa era grande y las cuentas de ganancias alegraban a los comerciantes locales.

Pero lo que se veía venir con temor se hizo realidad. Este viernes los organizadores confirmaron la cancelación del evento por razones de fuerza mayor, como lo anotaron en el comunicado. El festival nació sin aire, es decir la inexperiencia e irresponsabilidad de los organizadores no soportó más. Un evento de tal magnitud requiere una organización fuerte, seria, con unas finanzas sólidas y con los contactos necesarios para confirmar a los artistas que se ofrecían en el cartel. 

Con una ocupación hotelera del 100% la ciudad se quedó vestida y alborotada. Los que compraron las boletas, costosas por demás, ahora se preguntan quiénes y cómo les devolverán el dinero. La expectativa de los comerciantes se aguó y las cuentas se quedaron como ilusiones. Hasta el momento de publicación de la publicación de esta columna, la reacción de las Secretarías de Cultura y Desarrollo Económico ha sido nula frente a los miles de turistas que llegaron para el festival y están desprogramados.  

Entendemos que es un evento de organización privada, pero ante esta situación el sector público se debe activar y ofrecer una agenda que beneficie a los restaurantes, comerciantes y a los visitantes. Además, que los empresarios organizadores del evento den la cara y entreguen las explicaciones reales sobre la debacle del evento.

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.