Se espera que más de 150 países participen en el Día Mundial del Medio Ambiente de este año, el 5 de junio, y que millones de personas se sumen a las actividades presenciales y en línea.
El tema de la edición de este 2023, cuyo país anfitrión es Côte d'Ivoire y que cuenta con el apoyo de los Países Bajos, se centra en: soluciones a la contaminación por plásticos.
Lo que está en juego no podría ser mayor, ya que la humanidad produce más de 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de las cuales son productos de vida corta que en poco tiempo se convierten en desechos. Menos del 10% se recicla. Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares, según cifras de PNUMA. Los costes sociales y económicos de la contaminación por plásticos oscilan entre US$ 300 y US$ 600 mil millones al año.
Como se señala en el reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) titulado "Cerrar el grifo", rediseñar la forma en que producimos, utilizamos, recuperamos y eliminamos los plásticos y los productos podría ahorrar US$ 4,5 billones de aquí a 2040.
"Debemos rechazar los artículos innecesarios de un solo uso", afirmó Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en un mensaje de vídeo. "Debemos rediseñar los productos y los envases para utilizar menos plástico. Debemos reutilizar, reciclar, reorientar y diversificar nuestros sistemas. Así es como mantenemos el plástico fuera de los ecosistemas y de la economía. Todos debemos cumplir nuestra parte".
Este impulso a la acción mundial queda patente en el Mapa del Día Mundial del Medio Ambiente, que muestra soluciones innovadoras e impulsadas por las comunidades para reducir la contaminación por plásticos. Se han registrado cientos de actividades. Desde limpiezas de playas en Mumbai, a talleres de costura de bolsas de tela en Ghana y conciertos en directo con cero residuos plásticos en Atlanta.