Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Política
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Amazonía colombiana: ¿Biodiversidad y turismo sostenible con explotación de hidrocarburos?

Ante la polémica que se ha dado referente al tema de la Amazonia Colombia en Golpes de Opinión, se realizó el #WebinarAmazonia en que estuvieron los congresistas Adriana Magaly Matiz y Ricardo Ferro por el Tolima; Harry Giovanny González de Caquetá y Yenica Acosta de Amazonas.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
29 Mayo 2020 - 14:23 COT por Ecos del Combeima

Los representantes a la Cámara por el Tolima, Adriana Magaly Matiz y Ricardo Ferro; Harry Giovanny González de Caquetá y Yenica Acosta de Amazonas, fueron los invitados para analizar esta situación en el sur del territorio colombiano.

Basados en un artículo de la Corte Suprema de Justicia, en el que se pide de manera inmediata la protección a la Amazonia Colombia, esto debido a la desforestación que se presenta en esta región del territorio nacional, además de los efectos de gases invernadero.

Una de las conclusiones, que estipulaba el órgano de justicia consiste en:  

“Ordenar a todos los municipios de la Amazonía colombiana realizar, en un plazo de cinco (5) meses, actualizar e implementar los Planes de Ordenamiento Territorial, en lo pertinente, deberán contener un plan de acción de reducción cero de la deforestación en su territorio, el cual abarcará estrategias medibles de tipo preventivo, obligatorio, correctivo, y pedagógico, dirigidas a la adaptación del cambio climático”.

Por esto, se ha dado un álgido tema frente a la protección de los recursos naturales en esta región del país, que busca evitar la reforestación y asi contribuir a los efectos del cambio climático.

Leer: Corte Suprema ordena protección inmediata de la Amazonía Colombiana

El representante a la Cámara, Harry Giovanni González del departamento de Caquetá, explicó en primera instancia la situación del acto legislativo que radicó Yenica Acosta que buscaba salvaguardar a la Amazonia y sus comunidades.   

“Se estableció que esa reforma que se promovía para normas especiales del Amazonas se ampliará su aspecto al territorio de toda la amazonia que incluía los seis departamentos de la Amazonia Colombiana, desde ese primer debate yo presente una preposición que prohibiera la explotación de petróleo en la Amazonia”, indicó  

González explicó que careció de votantes a favor que respaldarán y “se hundió porque no tuvimos la mayoría de representantes aún no están de acuerdo con que se prohíba la explotación de petróleo en la Amazonia, expresamente prohibir, pero hubo un gran avance 74 representantes a la Cámara de todos los partidos políticos respaldaron esta iniciativa de discusión”.

El congresista de Caquetá, cuestionó una de las intervenciones del representante a la Cámara, Ricardo Ferro, sobre la propuesta del partido Centro Democrático en favor de la biodiversidad.

“No creo que el termino adecuado sea que se le hayan colgado cositas al proyecto de reforma constitucional tiene un tramite legislativo que es bastante complejo y como lo hemos dicho en esta charla que no es debate, no se trata de buscar buenos o malos”.  

Reiteró que dicho acto, corresponde a toda la región amazónica y no solo al departamento del Amazonas.

“No se le colgó nada, desde la primera aprobación del acto legislativo quedo claro que el acto tendría una aplicación de normas especiales en toda la región amazónica colombiana. Aspiro que Ricardo no lo este haciendo de mala fe porque si fuera así, lo que uno entendería es que no tendría ni idea cual es la amazonia colombiana, que es mas del departamento del Amazonas”.

Ricardo Ferro, representante a la Cámara de Representantes por el Tolima, explicó con mayores detalles el objetivo que buscaba dicha iniciativa que beneficiaria en la protección de la biodiversidad y ciudadanía en esta zona del país.

“Creo que hubo una irresponsabilidad muy grande, porque fue un proyecto que inicialmente fue concebido por la representante Yenica, en el cual la acompañamos la gran mayoría del Centro Democrático en este proyecto de acto legislativo que tenia un objetivo fundamental establecer un régimen especial para proteger la biodiversidad, ciudanía y departamento del Amazonas”.

Así las cosas, el congresista tolimense, recalcó que los opositores al proyecto fueron de varios partidos políticos.  

“Le comenzaron a colgar cosas hasta que volvieron inviable el proyecto, veo que los primeros que comenzaron a oponer a este proyecto fueron personal del Partido Liberal, Conservador, Cambio Radical de otros partidos políticos que conocen la realidad de sus departamentos”.

Sin embargo, destacó en que este proyecto tiene algunas iniciativas similares a San Andrés, pero subrayó que se podría dar un proyecto de acto legislativo exclusivamente de hidrocarburos.

“El objetivo fundamental de este proyecto era establecer una serie de prerrogativas para el departamento del Amazonas, similares a las que tiene el archipiélago de San Andrés y Providencia. Aquí si hubiéramos dejado el proyecto como estaba, perfectamente se hubiera podido hacer un nuevo proyecto solamente para hablar del tema de hidrocarburos”.

La representante a la Cámara por el Partido Conservador, Adriana Magali Matiz, aclaró el porqué de su voto negativo ante este proyecto radicado en la Cámara de Representantes.  

“Lo que quiero aclarar es que este proyecto en principio nada tenia que ver con la minería directamente, lo que pretendía era otorgarle a la región amazónica colombiana la posibilidad de adoptar unas normas especiales para su organización, funcionamiento, protección cultural, étnica y ambiental”.  

Y añadió, “en primer lugar voté negativa la preposición en la cual iban los parágrafos porque lo advirtió Buenaventura León quien era uno de los ponentes de este proyecto y así lo pude verificar en las gacetas cuando fui a revisarlo”.

Magali Matiz enfatizó en su postura no debe ir ligada a los extremos, por lo que invitó al debate para ver las diferentes posturas con el fin de ver un desarrollo en diferentes temas para el país.

“Yo no estoy defendiendo ni defiendo posiciones absolutas de prohibición o de permitir la minería, yo creo que lo que hay que hacer es balancear esos intereses de desarrollo económico, social, ambiental y esto pasa por el ordenamiento de nuestro territorio. Aquí lo que hay que balancear dentro de esas posiciones es donde deben hacerlo y en que parte se deben llevar a cabo estas actividades”.

Por su parte, reveló que se deben dar la discusión en el marco de diversos aspectos, eso sí, teniendo en cuenta el ordenamiento del territorio nacional.

“Todo debe estar dentro de un balance o un desarrollo sostenible que permita balancear todos esos aspectos económicos, ambientales, sociales y eso pasa por el ordenamiento del territorio nacional. Hay que dar la discusión”, concluyó.

Yenica Acosta, representante a la Cámara de Amazonas, ponente de la iniciativa aludió los detalles del proyecto.

“Si bien la segunda ponencia minoritaria de los dos compañeros Santos y del Partido Conservador, tenían esos términos dentro de mi solicitud y que cambiará la palabra de turismo por ecoturismo y así lo hizo por preposición y de igual manera el tema de explotación por desarrollo sostenible”.

Acosta señaló que pudo haber un presunto amaño en la votación, al llevarse a cabo la votación de manera virtual a altas horas de la noche, donde algunos congresistas no se enteraron de la misma.

“Esta votación se dio un desvió que no era el adecuado del debate de este proyecto de acto legislativo y al final a 11:00 p.m. donde no había la mayoría de representantes conectados lanzan una votación donde muchas personas ni siquiera tenían conocimiento de que estaban estos ajustes realizados al proyecto de acto legislativo”.

La congresista aseguró que se desconoce si esto fue a propósito y reconoció la importancia que tiene dicha iniciativa para el departamento del Amazonas.

“Hubo mucha confusión, no se si fue provocado, la verdad que lo único que nos genera esto es que debemos realmente ver que es lo importante en cada uno de nuestros proyectos y este proyecto era muy importante para la región de la amazonia que no tenia que darse en su momento”.

Finalmente, espera que al presentarlo nuevamente, tenga una mayor incidencia y logre ser respaldado y aprobado para su departamento para así prohibir la explotación de hidrocarburos en esta zona del territorio nacional.

“Inicialmente voy a presentar esta ponencia ante el Congreso de la República, este proyecto de acto legislativo igual como lo presente en el año 2019 el 20 de julio, régimen especial para el Amazonas para incluirlos en nuestro artículo 310 de la Constitución Política de Colombia haciendo la prohibición de hidrocarburos”.