Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Opinión: Las falsas noticias, una nueva forma de lucha

Los medios de comunicación legalmente establecidos y con amplio reconocimiento ciudadano tienen el enorme reto, en el afán de la chiva, de ajustarse a las normas que protegen a los ciudadanos.
Imagen
Crédito
Suministrada
3 Mayo 2020 - 9:12 COT por Ecos del Combeima

Las muy populares conocidas con el anglicismo fake news, se vienen popularizando y ubicando como una nueva forma de expresión maligna, que buscan desinformar, hacer daño, lograr orientar entre mentiras y verdades, la opinión publica y peor las decisiones mediáticas de algunas autoridades institucionales.

Una nueva “forma de lucha” como alguna vez definió las Farc, el secuestro o la extorsión, que obviamente produce un daño igual o mayor, porque nada bueno queda de una mentira que corre y corre, dando razón a alguno de los ítems de la teoría de comunicación de Joseph Goebbels, ministro de Propaganda del Tercer Reich, quien definió a la perfección el objetivo de las fake news: “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.

En nuestro país esta nueva expresión se ve en diversos niveles, algunos muy desprevenidos la usan para hacer bromas, otros más sistemáticos utilizan planes elaborados, creando perfiles falsos, con apariencia de portales noticiosos, nombres sugestivos o se esconden detrás de anónimos, desde donde empiezan a desarrollar estrategias que buscan desinformar o desprestigiar, aprovechando que las redes sociales otorgan la posibilidad del anonimato y una distribución masiva de la información, lo que permite que más personas incautas se conviertan en cómplices publicando información falsa sin control.

Los medios de comunicación legalmente establecidos y con amplio reconocimiento ciudadano tienen el enorme reto, en el afán de la chiva, de ajustarse a las normas que protegen a los ciudadanos, de ser responsables en tratándose de defender la verdad, la honra y bienes de las personas, de las instituciones y en no dejar avanzar esta nueva “forma de lucha”, que hace daño a toda la sociedad. He visto hombres y mujeres destrozados y destrozadas por la violación de su intimidad, otros por que han destruido sus familias o están inmiscuidos en inconvenientes jurídicos, que deben resolver en medio de la inocencia de sus actos. 

Urge legislar sobre la utilización de las redes sociales, para defender la verdad y la integridad de las personas, para no seguir teniendo homicidas de la moral, la legalidad y la verdad, escondidos cobardemente en anónimos, necesitamos una prensa libre, que luche contra la mentira con la verdad, necesitamos usar la virtualidad para construir y no para destruir.

También te puede interesar estas columnas

El mundo enfrenta hoy una pregunta incómoda: ¿el problema está en la oferta o en la demanda? La respuesta es clara, en ambas.

La región necesita claridad de propósito, continuidad técnica y velocidad de ejecución. ¿Estamos listos en Tolima e Ibagué para aprovechar —sin perder enfoque— este rediseño institucional?

En el siglo XX, incluso las democracias liberales multiplicaron permisos y controles, instaurando un estado paternal que nos trata como infantes.

A pesar de la captura de ambos individuos, y confesión posterior de los delitos en los que incluso se mencionó al padrastro de uno de ellos como autor intelectual del hecho, la semana anterior, tanto Brandon como Santiago, fueron puestos en libertad, evidenciando una vez más la ineficacia de la justicia en Colombia, y marcando un caso de impunidad rampante.

El ESCA no fue solo una cita académica y diplomática. Fue una declaración de existencia territorial y un manifiesto por la vida.

Un solo plan con dos propósitos, ajustado y fortalecido, que impacte en todo el departamento, como en su capital.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.